En México tiene trabajando 30 años y se enfrenta a una
alta competencia debido a que en el país contamos con constructoras
fuertes de gran solidez y experiencia en concursos de obra pública.
Resulta importante destacar que es el primer hospital en México
que opera bajo el esquema de Proyecto de Prestación de Servicios.
Un poco de historia
Acciona es el resultado de la fusión de Entrecanales y Távora;
de estas compañías heredó una filosofía
basada en la sostenibilidad, calidad, rentabilidad y el rigor técnico
de sus trabajos. Acciona Servicios Hospitalarios ha fundamentado su
desarrollo y consolidación en el know how de la compañía
en el campo de la gestión de infraestructuras.
Es por ello que en la actualidad figura en el grupo de empresas situadas
en el sector mundial, tanto en lo que se refiere a volumen, como en
número y calidad de proyectos emprendidos.
Acciona desarrolla infraestructuras y servicios que
comparten clientes entre sí así como una filosofía
de gestión de proyectos encaminada a maximizar su rentabilidad.
Por su parte, Acciona Infraestructuras, encabeza las áreas de
construcción e inmobiliaria y Acciona Energía la de energías
renovables. En cuanto a Servicios, merecen especial mención las
áreas aeroportuaria y de logística, así como los
urbanos y medioambientales sin dejar de mencionar las concesiones de
hospitales.
Un gran hospital para León
El Hospital de Alta Especialidad del Bajío se desarrolló
bajo la modalidad, como se dijo, de Proyecto para la Prestación
de Servicios (PPS), que significa que en un terreno de la Secretaría
de Salud, un inversionista privado —en este caso Acciona Infraestructuras
México— se hizo cargo del diseño, proyecto, construcción
y equipamiento y se hará cargo de la operación no hospitalaria
del edificio durante 25 años, sin tener que ver nada con el personal
médico ya que en este sentido la Secretaría de Salud tiene
la rectoría de todo lo que significan servicios médicos,
enfermeras, paramédicos, etc.
En ese terreno, donde antes sólo existían arcillas expansivas,
hoy se desplanta el HRAEB el cual, gracias al buen clima de esta región
de México, la construcción no requirió de algún
concreto especial (de aquellos usados en climas con alta salinidad en
el medio ambiente como sucede en la costa o en climas con temperaturas
demasiado bajas) sino que se usó un concreto que no requiere
de características especiales. Destaca el hecho de que, dado
que la pista de aterrizaje, con 2 metros de espesor, se encontraba en
medio de la construcción, se dejó ahí —parte
de ella se puede apreciar, curiosamente, como patio central de la Universidad
que se encuentra al lado del hospital—, por lo cual el hospital
se tuvo que elevar con una losa de piso que es donde ahora se encuentran
las instalaciones sanitarias. Cabe decir que el proyecto fue de Bufete
de Arquitectos y Urbanistas (BAU).
La cimentación
En la cimentación del HRAEB, cada columna tiene pilas,
debido a las arcillas expansivas del suelo de la ciudad de León,
que al momento que absorben agua, se expanden y fallan. Por
este motivo, su cimentación es profunda —9 metros
por 80 cms de diámetro—. La cimentación
superficial fue hecha con base en dados trabes y contratrabes,
lo que significa que el hospital está con los pies bien
puestos en la tierra. La colocación de las pilas se ajustó
al proyecto correspondiente, verificando que su profundidad
de desplante, el número y el espaciamiento correspondan
a lo señalado en los planos estructurales.
El procedimiento para la instalación de pilas garantiza
la integridad de estos elementos así como que no se ocasionen
daños a las estructuras e instalaciones vecinas por vibraciones
o desplazamiento vertical y horizontal del suelo. Las pilas
fueron diseñadas y realizadas de modo tal que resistan
las fuerzas de compresión y tensión y los momentos
flexionantes que resultaron del análisis.
|
La obra se edificó bajo estándares usados
en la construcción en éste y otros países; hablamos
del uso de concreto que, por ser un material semejante a la piedra,
que endurece con la forma y dimensión deseadas, en esta ocasión,
como en muchas otras, con mucha frecuencia es usado en cualquier tipo
de obra. En su momento el concreto se fue curando agregándole
agua antes de llegar a su endurecimiento para lograr un acabado perfecto;
este proceso requirió del control y supervisión de personal
con experiencia desde el proporcionamiento en peso de los componentes,
pasando por el mezclado y el vaciado. Por cierto, el concreto usado
en el Hospital de Alta Especialidad del Bajío fue de 250-300
Kg/cm2 de resistencia. En su construcción se usó concreto
complementario colado en sitio para conformar las nervaduras; el firme
de compresión es de f’c=250 kg/cm2.
La losa se hizo bajo el sistema de vigueta y bovedilla,
compuesto por semiviguetas de alma abierta y bovedillas de cemento arena,
constituyendo una losa nervada en una sola dirección. Por su
parte, los estacionamientos fueron hechos de asfalto por las características
del suelo de la región, motivo por el cual se le dio preferencia
a los pavimentos flexibles.
En cuanto a pasillos, áreas comunes, plazas, aunque tienen una
base de concreto, en la parte de arriba tienen un acabado de granito.
La plaza principal cuenta con granito importado.
La parte del edificio dedicada a Cirugía ambulatoria cuenta con
un área de Medicina nuclear que, por las condiciones del equipo
que allí se aloja, presenta características diferentes.
Además de los espesores pedidos, el concreto usado es de alta
densidad a base de varita. Se requirió de un concreto de 2,460
Kg/m3. Todos los muros de este bunker tienen este tipo de concreto de
alta densidad que también se puede lograr incluyendo un agregado
especial.
Al exterior, el material utilizado en las fachadas fue el registrado
como Horizonrock, que es un panel de cemento con poliestireno de una
pulgada de espesor. Después, viene un bastidor de tablarroca
pero con un calibre más grueso. Estos materiales ayudan a controlar
los aspectos térmicos gracias a un componente que contiene el
poliestireno. Aquí el acabado tiene una pasta acrílica
resistente a la intemperie. Este material se escogió por las
bondades térmicas y acústicas, así como por la
rapidez de instalación.
La estructura
La estructura se realizó con base en un sistema de
vigueta y bovedilla semiviguetas de alma abierta pretensada
con aceros de presfuerzo de 5 mm. con un fpu=17,500 Kg/cm2 de
alta resistencia y reforzadas por cortante con una armadura
electrosoldada con acero de fy=5,000 Kg/cm2, la capa de compresión
son las nervaduras que se van haciendo con el concreto. Aquí
se diseñaron unas viguetas especiales porque los claros
cortos son considerables (de alrededor de 7 metros). El 95 por
ciento de la estructura es de concreto, con mínimas estructuras
de acero como algún puente de conexión o alguna
otra ornamental en fachada. Cabe recalcar que el hospital cuenta
con una superficie construida de 24,000 metros cuadrados.
|
Desde antes de iniciar la obra Acciona previó
el mantenimiento y puso en marcha su habilidad para construir instalaciones
a las cuales les podrán dar servicio por 25 años, con
los materiales adecuados por costo y de fácil colocación,
que sean fácilmente reemplazables y reparables en un momento
dado. Al término de este tiempo terminará la concesión
y deberán entregar el hospital en buen estado, considerando claro
está, los cambios que se requieran por tratarse de un lapso tan
largo, tal vez cambiar un elevador, algún equipo médico,
etc., siempre conscientes de que el mantenimiento no encarezca, aunque
por las necesidades de la obra lo que encareció fue incluir entre
otras instalaciones, la de gases medicinales, de energía regulada,
y de emergencia conectadas a planta de luz.
Gracias a que se cumplió con el procedimiento en tiempo y forma
y que se usaron técnicas constructivas que permitieron avanzar
rápidamente, esta obra le tomó a Acciona 13 meses desde
el día uno, pasando por el proyecto ejecutivo, construcción
y equipamiento, hasta que entró el primer paciente; y en cuanto
a trámites, licencias, alineamiento, uso de suelo, impactos viales
y ambientales; todo lleva su tiempo y la empresa colaboró entregando
los requisitos oportunamente. En el caso específico de construcción
de hospitales las licencias las tiene que tramitar la empresa constructora,
con el apoyo, desde luego, de la Secretaría de Salud. Al respecto,
Acciona considera que en México los trámites para construir
marchan bien, únicamente —señalan— pedirían
que fueran más expeditos.
Con esta obra pudimos confirmar lo que dice el crítico
de arquitectura Josep Quetglas "Hubo otra arquitectura, en la que
los aciertos de uno son patrimonio de todos" ya que generó
un sinnúmero de empleos en la región, significó
una inversión de 40 millones de euros destinados a la construcción
y a la dotación de equipamiento y dará servicio a una
población superior a 2.5 millones de habitantes en sus diferentes
unidades de apoyo como: hemodiálisis, cirugía ambulatoria,
rehabilitación y oncología, para lo cual cuenta con 184
camas.
Por su parte, Acciona se ha posicionado con la adjudicación del
primer proyecto de Hospital PPS como uno de los principales actores
de un sector que cuenta con grandes perspectivas de crecimiento en la
Unión Europea y también en Latinoamérica. Con esta
adjudicación ya son tres las concesiones hospitalarias de Acciona
Servicios Hospitalarios que incluyen también el Hospital de San
Sebastián de los Reyes, en Madrid, y el Hospital de Torrevieja,
en Alicante, España. También se posiciona en América
Latina, donde cuenta con potencial en países como Chile, Argentina
y Brasil, en los que ya se está estudiando la posibilidad de
desarrollar esta fórmula de colaboración entre los sectores
público y privado así como una apuesta de carácter
internacional que incluye mercados latinoamericanos además del
portugués, el canadiense y países del Este de Europa,
todos ellos claves en la estrategia expansiva de la compañía.
En el caso mexicano, pionero en el continente latinoamericano, este
es el primer concurso de un ambicioso Plan del Gobierno Federal que
incluye la construcción de una importante red de hospitales regionales
y unidades médicas especiales a lo largo de todo el país.
Todo ello, con la intención de incrementar la calidad del sistema
sanitario público, acercar los dispositivos asistenciales al
ciudadano y actualizar el parque de infraestructuras sanitarias.