EDIFICIO DE REHABILITACIÓN
El concreto en el centro
Por Rosa Alvarez

El diseño de un hospital constituye un gran reto arquitectónico, pues es el espacio donde se sintetiza el tránsito humano: nacer, vivir, seguir viviendo y morir, comenta el Arq. Sergio Mejía Ontiveros, director general de Arquinteg, SA de CV, despacho que desarrolló todo el proyecto del Centro Nacional de Rehabilitación (CNR), un complejo médico y arquitectónico que ejemplifica de manera notoria los alcances, las calidades y los cometidos de los más modernos hospitales.

Cabe destacar la relevancia alcanzada en los años recientes por el concepto de rehabilitación física de los discapacitados, con un largo y lento proceso de desarrollo en todo el mundo. Cada vez más aumenta la concientización al respecto y para lograr un resultado óptimo, acorde con los avances médicos actuales, se necesitan instalaciones de primer nivel.

Esto se buscó con la construcción del CNR al sur de la ciudad de México, en la delegación Tlalpan, un complejo de alta especialidad integrado por tres institutos autónomos distribuidos en 11 edificios, con un profundo énfasis en la investigación científica en las áreas de Comunicación Humana, Rehabilitación y Ortopedia, coordinado por la Secretaría de Salud. Dispone de una capacidad instalada de 83 consultorios, 258 camas y 103 cubículos para rehabilitación, con servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento equipados con la más avanzada tecnología.

UN LENGUAJE AMABLE

Sin duda, un sitio como este debe asegurar el óptimo confort a sus habitantes, para convertir el periodo de estancia en una experiencia amable. El resultado se manifiesta en un centroide compositivo, en donde las formas –de trazos rectos, radiales o curvos giran en torno suyo. Este centro se resuelve como una gran plaza circular, con un importante espacio urbano de vestibulación, que a su vez constituye el tránsito de un espacio público hacia uno privado, y es el acceso natural hacia todos los edificios.
Además, la forma del predio está determinada por un trébol vial, es decir, por una gran intersección y por una alta densidad de árboles, lo que le confiere al sitio un carácter singular. La geometría del terreno corresponde a la de una figura trapezoidal con una arista octogonal, formada en el cruce de la Calzada México a Xochimilco y la calle Forestal. No obstante, la topografía es la de un predio prácticamente plano con un perfil en el que insinuaba una loma con escasas diferencias de nivel. Y en general, la mayor parte de la vegetación no sobresale, con excepción de algunos árboles de magnitud considerable.

APROVECHAR LA MANO DE OBRA

Explica el Arq. Mejía Ontiveros a Construcción y Tecnología que todo se hizo con los sistemas tradicionales, por una razón lógica, aprovechar al máximo el potencial de México en mano de obra, con artesanos y obreros magníficos, quienes trabajan muy bien con las formas, las cimbras y con toda la flexibilidad del concreto, que permite crear cualquier edificio con diferentes geometrías...
“Todo el concreto se coló en obra, premezclado y bombeado, pues los edificios van desde uno hasta 11 niveles –advierte el entrevistado-. Sólo en estacionamiento tuvimos concretos postensados, pero se hicieron en la obra. En esa área también se aplicó concreto aparente como acabado. En lo demás, como llevábamos muros de tabique y algunos de rigidez, sí recubrimos todo con cantera para consolidar la idea de lo artesanal.

“Además, se usaron concretos de 250 kg/cm2 y en muchas ocasiones aplicamos aceleradores para lograr un fraguado más rápido. En cuanto a volumen, se calcula que usamos 17280 m3 de concreto, material fundamental de todo el conjunto. Nada más usamos acero para la cubierta del auditorio, por el claro y un gran domo en Investigaciones. “Cabe recordar la cercanía de Xochimilco...- comenta el Arq. Mejía Ontiveros-. Por esto, en los cuatro sótanos, por tener niveles freáticos muy bajos, se emplearon aditivos integrales al concreto para obtener una impermeabilización óptima.

En estacionamiento se usó y también en el más alto se cambió el método de cimentación. En cada uno de los edificios se hizo un estudio de mecánica de suelos específico, y de acuerdo con sus resultados y a la altura de cada inmueble decidimos diferentes cimentaciones, desde zapatas corridas hasta cajones. Eso se hizo pues al principio se dieron algunos hundimientos; así, comprobamos los cambios de resistencia y de condiciones en los suelos sólo con distancias de varios metros. Unos edificios son de 70, otros de 80 metros y ya ahí se constataban variables notorias, por lo que la recomendación fue sondear en el centro de cada obra para evitar cualquier daño estructural posterior.

Así, la cimentación fue diferenciada. Pero, ya teníamos experiencias similares. Por ejemplo, cuando hicimos Televisa tuvimos cimentación por pilotes y por zapata corrida, en el mismo conjunto, sólo con tres pisos”.

MÁS SOBRE LA ESTRUCTURA

El Ing. Raúl J. Izquierdo ahonda en lo relativo a las estructuras y destaca cómo las propuestas de análisis y diseño de cimentaciones respondieron a lo señalado en las conclusiones de los estudios de mecánica de suelo. Así, la mayor parte de los cuerpos del conjunto se apoyaron en zapatas corrida y algunos elementos aislados con los que se trasmitieron cargas a un suelo con capacidad media de 7.5 ton/m2. En los volúmenes que incluyen sótanos y niveles inferiores a los de circulación, como los numerados con el 2, el 3, el 6 y el 11, se utilizaron losas corridas de concreto con contratrabes aéreas o dispuestas en excavaciones.
Los procesos constructivos de estas cimentaciones incluyeron sistemas de bombeo para el abatimiento de los niveles freáticos cuya profundidad media se localiza a 3.4 m de profundidad. “Para una mayor comprensión del proceso de diseño estructural en un complejo de esta importancia y dimensiones, se desarrollaron modelos tridimensionales lineales de los distintos cuerpos –advierte el Ing. Izquierdo-. Se usó el programa Cadse Tridimensional con el objeto de superar los obstáculos que plantean edificios proyectados con geometría estructural compleja”.
Agrega que por tratarse de un gran conjunto y de varios inmuebles con diversas formas y niveles, se consideró conveniente determinar una serie de parámetros básicos para aplicarlos en cada organización espacial. Así, se eligieron estructuras de concreto reforzado, de resistencia media, con marcos rígidos apoyados en columnas de distintas secciones transversales y formados por trabes peraltadas.
Los entrepisos se resolvieron utilizando losas macizas de espesor constante y cuyos pesos se repartieron en trabes secundarias cuyas funciones incluyeron la posibilidad de permitir modificaciones en los interiores a futuro.
Según explica el especialista “con base en las características de las fachadas, elementos en los que las áreas llenas prevalecen sobre las vacías, se concluyó en la propuesta incluir muros de rigidez sobre los ejes longitudinales para incrementar la capacidad lateral de los paramentos verticales, lo cual se repitió en todos los volúmenes, salvo en el Cuerpo 2 de hospitalización, en donde el diseño arquitectónico recomendó otras soluciones para los exteriores”. Por otra parte, algunas cubiertas debieron resolverse con el apoyo de estructuras de acero, como la azotea del Auditorio y la techumbre de la torre de Investigación. “La única estructura distinta es la del estacionamiento, volumen en el que las alturas de utilización y los claros entre apoyos verticales sugirieron emplear losas y trabes postensadas, con tendones no adheridos, en combinación con marcos normales y muros de concreto.

Además, debido al tipo de acabados de las fachadas, es decir, a la presencia de cantera, se hizo necesario que los muros divisorios perimetrales se colocaran al exterior de la estructura y apoyados en ménsulas. Con esa solución se logró que las juntas correspondientes fueran exclusivamente horizontales y que en los despieces que determina el diseño arquitectónico no fuera necesario señalar la posición de la estructura de los interiores. La fijación de la cantera a los muros de tabique y a la estructura de concreto, en sus casos, se diseñó con soportes mecánicos en base de conexiones de alambre a una malla anclada y a un colado de mortero con adhesivo”.
Finaliza el ingeniero explicando cómo por las características geométricas de los edificios, tanto en planta como en volumen, todas las masas a construir se clasificaron como irregulares, lo que condujo a aplicar la reducción reglamentaria al factor de comportamiento sísmico con un valor de 2 y de 3 según lo aconsejaron los cálculos hechos a cada estructura. Desde otra perspectiva, se determinó que los varios componentes del conjunto forman parte del grupo denominado A para efectos de análisis estructurales, lo cual perfiló tanto las previsiones ante sismos como otras calidades de los edificios, incluido el estacionamiento. La posición del cálculo estructural debió ser uniforme pues el conjunto se encuentra en la zona conocida como suelo de transición.

UNA OBRA BIOCLIMÁTICA

El director general de Arquinteg advierte cómo al tratarse de un hospital para terapias, en ciertas zonas los enfermos requieren de bastante calor. “Por ejemplo, en Hidroterapia se buscó aprovechar al máximo la incidencia de la luz solar para calentar esa área, con un techo de cristal. Asimismo, todas las salas de espera, pasillos, etc., cuentan con iluminación y ventilación natural, pero protegidas de los rayos solares directos mediante parteluces de concreto. No se hizo una estructura posterior, sino que tanto las bóvedas de cañón como las celosías funcionan estructuralmente.
Las pirámides son techos de cristal que cubren el descanso de los pacientes de hidroterapia y el tanque terapéutico. Se trata de más de mil metros. Eso implica un notable ahorro de energía, con el aprovechamiento de la iluminación cenital, aparte de que los espacios cambian su aspecto con el paso de las horas, algo muy agradable para el personal y los usuarios”.
Cabe destacar que una consideración especial contribuyó a definir la obra arquitectónica: la condición climatológica del sitio, clasificada como semifría y húmeda, con temperaturas medias máximas de 18°C y mínimas de 12°C, en tanto la precipitación pluvial recibida es de 1 087 mm de humedad relativa, en un promedio superior a 90%. Los vientos dominantes, por su parte, siguen una dirección de norte a sur y una velocidad de entre 2.5 y tres m/ segundo.

Este artículo le pareció: