1)
Prehispánico.
El centro religioso de Tenochtitlán estuvo rodeado por el Coetepantli
-un terraplén muralla de tres metros de altura por 550 de lado. En su
interior hubo, por lo menos, cinco grandes templos, el más importante
fue el Templo Mayor, dedicado a Huitzilopochlti y Tláloc, que llegó a
tener en la base 100 por 80 metros y 36 de altura.
En el Templo Mayor, las estacas de cimentación se hincaron para eliminar
la deformidad del fondo del lago. Las estacas, de aproximadamente tres
metros de longitud, transmitían las cargas de más de 50 ton/m2 la estructura
a la costra superficial que subyace en el lago. La suma de los hundimientos,
la verdadera penetración del relleno y estructura en arcilla, se estima
en cerca de 15 metros.
2) Periodo colonial
La Catedral metropolitana
fue construida a partir de 1573 sobre los restos de las estructuras prehispánicas.
Las dimensiones generales de este templo de cinco naves son en metros:
60 de ancho por 122 de largo, y el peso total de la estructura es de 127
000 ton. La presión que transmite al subsuelo es del orden de 17/2 ton/m2.
Los asentamientos diferenciales acumulados desde 1573, hasta finales de
1989 son de 2.40 m en el ábside y la torre poniente.
3) Periodo Inependiente
a Republicano.
De 1840 a 1888, la
construcción de edificios fue muy limitada, pero en ese tiempo se inició
el diseño racional de las cimentaciones a valores tolerables con los arquitectos
Lorenzo de la Hidalga y Javier Cavalari y el ingeniero Gonzalo Garita.
De la Hidalga. Constructor de origen español, levantó el Teatro de Santa
Anna con una cimentación en la sustituyó la parte superior del subsuelo
con arena en áreas reducidas y las confinó con madera.
El edificio permaneció en buenas condiciones hasta su demolición hecha
60 años después.
Cavalari. De origen italiano, tuvo dos importantes contribuciones: se
empeñó en realizar nivelaciones topográficas para demostrar que la ciudad
se hundía por consolidación del suelo y divulgó el uso de la mezcla terciada
de cal viva, ladrillo triturado y tierra para la construcción de plataformas
de cimentación, que incluso se podían fabricar bajo el agua. Garita. Ingeniero
militar diseñó importantes cimentaciones como las del Centro Mercantil
y El Palacio de Hierro entre otras en las que utilizó zapatas aisladas
de mampostería con dalas de concreto reforzado con rieles de ferrocarril.
La casa Boker representó en 1898 un trabajo pionero de lo que se conocía
como el método Chicago, en el que se utilizó una losa de concreto reforzado
con perfiles de acero.
4) Periodo Porfirista.
Se caracterizó por
dos fracasos que terminaron por hacer importantes aportaciones al conocimiento
de las cimentaciones.
La Columna de la Independencia. Los trabajos se iniciaron en 1903, cuando
se llevaba casi la mitad de la altura -20m- se inclinó 3.5%.Garita evaluó
el problema y recomendó demoler y reiniciar el trabajo.
Después de desmontar las piezas de mármol, se dinamitó la base de concreto.
La cimentación definitiva
consta de 4 654 pilotes de madera con cabeza de concreto y una ataguía
perimetral de acero. Como consecuencia del desplante de los pilotes en
la capa dura se origina un asentamiento menor al de los edificios que
la rodean, y por eso parece emerger. Actualmente ha emergido 2.16m, a
pesar de ello, la seguridad del monumento seguirá siendo confiable. Palacio
de Bellas Artes.
La construcción se inició en noviembre de 1904, para lo cual se destruyeron
los cimientos de lo que fue la torre del convento de Santa Isabel; durante
estos trabajos no se encontró el nivel freático. Apenas concluida la plataforma
de cimentación se presentaron los primeros hundimientos diferenciales.
Para resolver el problema se recomendó endurecer el suelo y dar estanqueneidad
al sitio mediante una ataguía perimetral de acero que estuviera separada
de la losa de cimentación.
Entre la ataguía y la losa de cimentación se propuso una liga estructural
de celdas de concreto armado, que no se realizó. Pero los hundimientos
se siguieron acumulando, por lo que se optó por inyectar morteros en el
subsuelo para endurecerlo, en 1921 y 1924-25. Las inyecciones al subsuelo
tuvieron el efecto no esperado de generar un comportamiento uniforme que
resultó muy favorable para la estructura, aunque no detuvo los asentamientos
totales.
Siglo XX
En 1930 Se construye
la Lotería Nacional con una cimentación compensada.
En 1950 la Torre Latinoamericana -con 43 pisos- fue por muchos años el
edificio más alto de la ciudad de México. La cimentación de la Latino
-como se la conoce familiarmente- es la combinación de un cajón estructural
de planta cuadrada de 33.4 m de lado y 13.5 m de profundidad, 361 pilotes
de punta apoyados en la capa dura a 33.5 m de profundidad, constituidos
por una punta precolada de concreto de alta resistencia,
Siglo XXI
Actualmente se construye
la Torre Mayor entre las calles de Ródano y Río Elba, sobre Reforma.
Con sus 225 metros de altura, será la mas alta de Latinoamérica. La cimentación
está conformada por 250 pilotes de diversos diámetros, hincados a 60 metros
de profundidad. Además contará con unos disipadores de energía patra amortiguar
los desplazamientos ocasionados por los sismos, y una losa de cimentación
de 2.80 m de espesor para soportar y dar estabilidad a la estructura.
|
El
corazón de la ciudad de México
-que en principio era un lago- tiene un subsuelo arcilloso tan blando
que alguien lo calificó
de "fango estructurado" en el que muchas generaciones de constructores
adquirieron, con base en la observación aplicada a la ingeniería, una
notable tecnología en cimentaciones, proceso que hoy puede ser conceptualmente
estudiado en seis grandes periodos de evolución
|