La solidez del éxito
Por Mireya Pérez Estañol

Con un estilo sencillo, pero con la seguridad de la juventud exitosa, el doctor Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, hoy director del Instituto de Ingeniería de la UNAM, comparte sus puntos de vista con nuestros lectores.

¿Cómo se ve a sí mismo?
Me veo como un ser humano muy afortunado

En lo personal cuento con una familia sólida, con unos padres que son un ejemplo, una esposa que me apoya, un par de niñas que me motivan para seguir trabajando, y una familia política que me ha dado su confianza.

.

En el ámbito laboral tuve la oportunidad de encabezar un grupo de jóvenes estudiantes que ingresamos al Cenapred casi al mismo tiempo, y como su representante me tocó recibir los premios, pero debo decir que estos reconocimientos se debieron a los resultados de un trabajo en equipo. Lo que más aprecio de mis compañeros es su generosidad, pues lo que hacen lo hacen por la satisfacción de lo bien hecho, y no por buscar un premio.

¿Qué cualidades le han hecho llegar a donde se encuentra?
El ser persistente, el trabajo esforzado y definir objetivos de lo que considero debe ser la investigación en la ingeniería estructural y de la relación del ingeniero civil con la sociedad.

¿Qué maestros influyeron en su vida profesional?

Hubo muchos, pero recuerdo con gratitud especial, desde la primaria, a aquellos maestros que exigían y me obligaron a ser un buen alumno.
Ya en la facultad, influyó en mí en primer lugar el ingeniero Julio Damy, fallecido hace una década. Era un exce
lente profesional, en la docencia y en la práctica, dominaba ampliamente los temas en niveles profundos, lo que le permitía simplificar la enseñanza. De su mente clara y brillante
aprendí que, en principio, la ingeniería se basa en un rigor matemático, en un rigor físico, pero al mismo tiempo que la aplicación debe ser sencilla, útil, fácilmente visible a los estudiantes; que la ingeniería se basa en muchas teorías, en modelos matemáticos sumamente complejos, pero finalmente la aplicación de esos conocimientos en el nivel de una norma tiene que ser sumamente sencilla.

También, colaboré como becario con el ingeniero Neftalí Rodríguez Cuevas, de quien aprendí el rigor que debe tener al proceso de investigación y la relación existente entre la teoría y la práctica.

Después, en Estados Unidos, recuerdo al profesor James Jirsa, uno de los investigadores más sobresalientes en estructuras de concreto en el nivel mundial, quien me enseñó una manera de ser y de vivir la ingeniería, de ser investigador, el trato con los estudiantes y el nivel de facilidad con que la investigación debe llevar los resultados a la practica.

Estas experiencias reafirmaron mi quehacer en la ingeniería estructural, que si bien debe tener bases prácticas, serias, robustas, mecánicamente comprobables, debe derivar en soluciones fácilmente aplicables.
Desafortunadamente, en un país como México, en el que los niveles de preparación son tan heterogéneos, incluso entre los ingenieros estructurales, necesitamos hacer un esfuerzo; primero, identificar los problemas, luego plantear las soluciones de la manera más sencilla posible, y finalmente traducir los resultados a un lenguaje igual de sencillo.
De regreso a México, me reincorporo al Cenapred y trabajo con el ingeniero Roberto Melli, un excelente ingeniero y una persona muy afable, muy sabia dentro de la ingeniería en nuestro país, de la investigación, de la ingeniería en general. De él aprendo cómo abordar los problemas para proponer soluciones, y la visión de los problemas que enfrentamos. En fin, tengo muchos maestros, todos me han dado algo de su conocimiento que va más allá de la ingeniería misma.

¿Es difícil para un estudiante mexicano estudiar en el extranjero?

En mi caso, mis padres me apoyaron para salir un par de veces de intercambio a Estados Unidos para aprender el idioma, lo cual me dio la oportunidad de convivir con dos familias en circunstancias diferentes.

Claro, no es lo mismo ir un par de meses que estudiar en una universidad. Pero cuando se dio esta oportunidad, la tomé como una aventura, con el aval de una buena recomendación y unas muy buenas calificaciones.
Debo reconocer no es fácil adaptarse al estudio, a la memorización, a pensar, a contestar en inglés en una sociedad mucho más impersonal y más estricta que la nuestra en la aplicación de sus normas. Pero, el tener compañeros de otras culturas, de otras religiones, con formaciones diferentes, enriquece y le permite a uno posicionarse como persona, como el embajador de un país ante una comunidad de naciones representadas por compañeros de lugares tan distantes como la India o Irak.

¿Recomienda esta experiencia?

Sí. Si lo que se quiere es tener una planta de investigadores de alto nivel,. se los debe exponer no nada más al conocimiento, sino también a ambientes más agresivos o cuando menos no tan familiares, para crecer como personas en la realidad del mundo con que vamos a interactuar; debemos estar preparados para salir y recibir.

Se ven las cosas mejor desde fuera,¿ no?

Creo que sí, se aprenden otros puntos de vista, diferentes filosofías sobre una práctica que también es diferente, y que si se logra traspolar bien es muy enriquecedora.

¿No tuvo la tentación de quedarse en Estados Unidos?

Sí pero no estaba del todo convencido de hacerlo, pues yo tenía interés en regresar a México. Tuve varias ofertas, una muy interesante, en una de las firmas de ingeniería más prestigiadas de San Francisco, pero justo cuando tenía que aceptar empezó la guerra del Golfo Pérsico y entonces, por motivos de angustia, la empresa retiró la oferta.

En ese momento, se dio la oportunidad de regresar a México, al Cenapred. También, tuve el ofrecimiento para incorporarme a una universidad americana, pero no me interesó, ya que esto significaba un compromiso de por vida.

¿Qué significa para usted un reconocimiento tan importante como el que acaba de recibir?

Es un estímulo para seguir adelante, un reconocimiento al trabajo desarrollado, la oportunidad para seguir aportando y tratar, en mi campo, de mejorar el comportamiento de las estructuras, entender mejor su comportamiento mejor para poder hacer que las estructuras de concreto sean cada vez más seguras, confiables y económicas.

¿Hacia dónde va la tecnología del concreto?

El mundo del concreto está cambiando se está apoyando mucho en la ciencia de los materiales y en general en la ingeniería estructural.
En el pasado, el concreto era una mezcla que se dosificaba, se preparaba; y más o menos entendíamos su comportamiento mecánico, y hasta allí.

Sin embargo, para cumplir con los requisitos de tener concretos más durables, más trabajables y de mayor resistencia, se les tienen que agregar elementos químicos para los cuales un ingeniero civil o un arquitecto no está preparado.

Tenemos una educación en química muy incipiente, básicamente lo que estudiamos en preparatoria. Sin embargo, cada vez más se utiliza el concreto en combinaciones con otro tipo de resinas o materiales y se debe estudiar el diseño y la respuesta de esos materiales.

El concreto tiende a adoptar marcos de referencias similares a los que se siguen en el estudio de mecánicas de nuevos materiales, y hacia allá tendremos que ir los ingenieros estructuristas, no sólo aprender elementos mecánicos, sino también conocer la naturaleza misma de los materiales.
Por otra parte, algo que vamos a ver en el futuro no muy lejano es lo que se denomina el concreto verde, es decir, su integración en un desarrollo sustentable, que se dirige a ser mas eficiente en lo que se refiera al uso
del agua, un problema angustiante en el mundo. La industria del concreto emplea mucha agua en todos sus procesos, desde la fabricación hasta en la elaboración de la mezcla, y es agua con un alto desperdicio.

¿Cómo se ve dentro de 20 años?

Dedicado a la investigación, evitando lo administrativo, que no me gusta. Me veo con gente joven, es muy motivante trabajar con ellos, desarrollando proyectos para la industria y para el gobierno, aportando soluciones innovadoras y económicas, en comités tanto nacionales como internacionales que tengan que ver con las estructuras, con su diseño, con su refuerzo.

En un foro juvenil ¿qué les diría a los asistentes?

Que la sociedad está basada en las carreras profesionales que desarrollan la infraestructura, como la arquitectura y la ingeniería civil, y aunque en este momento son disciplinas que no están de moda pues no tienen el glamour de la computación y no están bien remuneradas, son carreras que siempre se van a necesitar, porque nunca dejaremos de construir caminos.

Si llega el tiempo en que ya no usemos coches, seguramente necesitaremos aviones o helicópteros y tendremos que construir las bases para aterrizarlos; siempre tendremos que construir una estructura, y eso corresponde a los ingenieros. Fundamentalmente, el diseño lo tiene que hacer el ingeniero civil, que debe estar adecuadamente preparado; este es un campo fértil que ofrece un amplio desarrollo.

El ingeniero tiene que ver con todo lo que hace que el mundo opere: podemos tener computadoras, pero si no tenemos las plantas que generen la energía eléctrica, si no tenemos presas, ¿cómo vamos a poder echar a andar las computadoras? El mundo funcionó antes sin computadoras, pero no va a existir la civilización si no tenemos presas, caminos, aeropuertos, viviendas en cantidad y calidad, allí entra la ingeniería civil.
Por otra parte, desde el punto de vista formativo, hay que decir a los estudiantes que el éxito es efímero cuando se basa, por ejemplo, en las drogas o en la manipulación popular. Que el éxito sólido, la trascendencia del individuo, está en mejorar como persona y esto implica trabajo, estudio, horas de esfuerzo y cierta capacidad; se debe buscar una buena preparación, tener ganas de conocer y de aprender.

El estudiante debe estudiar, prepararse, no perder tiempo en una política vacía. La historia es muy clara, quienes se dedican a eso probablemente aparezcan durante un tiempo en los periódicos todos los días, pero eso no hace mejor este mundo.

SERGIO MANUEL ALCOCER MARTÍNEZ DE CASTRO

• Ingeniero Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México
• Doctor en Ingeniería, Universidad de Texas en Austin.
• Investigador Nacional desde 1994.
• Investigador Titular del Instituto de Ingeniería de la UNAM.
• Director del Instituto de Ingeniería, UNAM en el periodo 2003-2007.
• Profesor de los cursos “Comportamiento de Elementos de Concreto Reforzado” y “Comportamiento de Estructuras de Concreto Reforzado”, en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, UNAM.
• Coordinador del proyecto de instalación y operación de la nueva mesa vibradora del Instituto de Ingeniería.
• Ganador del Premio Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2001 en el área de Innovación Tecnológica y Diseño Industrial
• Ganador del Premio de Investigación 2001 de la Academia Mexicana de Ciencias en el área de Investigación Tecnológica
• Autor de varios artículos técnicos publicados en revistas internacionales y nacionales.
• Presidente del subcomité de revisión de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.
• Miembro del subcomité de revisión de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.
• Presidente Electo de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, 2003-2004 .
• Vicepresidente del Comité Técnico del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C., ONNCCE
• Miembro electo de la Junta de Gobierno del Earthquake Engineering Research Institute.
• Miembro de los siguientes comités técnicos del Instituto Americano del Concreto:
1) Comité Técnico 318. Requisitos para Diseño de Estructuras de Concreto.
2) Comité Técnico 352. Conexiones Monolíticas en Estructuras de Concreto Reforzado. Secretario del Comité.
3) Comité Técnico 369. Rehabilitación Sísmica.
4) Comité Técnico 374. Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado Basado en Desempeño.
5) Comité Técnico 445. Cortante y Torsión.
• Miembro de los siguientes grupos de trabajo de la Federation Internacional del Concreto (fib):
1) Grupo de Trabajo 2.2. Diseño por Ensayes
2) Grupo de Trabajo 5.1. Monitoreo y Evaluación
de la Seguridad de Estructuras Existentes de Concreto.

Este artículo le pareció: