En ambos casos se trata, en definitiva, de obtener unos materiales que
una vez endurecidos presenten características similares a las de
los concretos convencionales vibrados, pero en cuya puesta en obra puedan
utilizarse los equipos y métodos de construcción de terraplenes
y presas de materiales sueltos (motoniveladoras, rodillos, etc.), cuyo
rendimiento es muy superior al de la ejecución con cimbra..
No
obstante, los concretos compactados para pavimentos muestran unas diferencias
muy marcadas respecto a los empleados en presas: a aquéllos se
les exige, por ejemplo, que una vez compactados cumplan unas exigencias
de regularidad superficial que son irrelevantes en las presas; mientras
en estas últimas se imponen unas condicionantes de impermeabilidad,
tanto del material en sí, como de las uniones entre las distintas
capas, que carecen de importancia en los pavimentos. Por ello, ambos tipos
de aplicación deben analizar por separado
Ventajas
de las presas de concreto compactado
La
amplia aceptación de las presas de concreto compactado se explica
por las grandes ventajas de esta técnica, algunas de las cuales
se mencionan a continuación.
1)
Frente a las presas de concreto convencional:
a) mayor ritmo de construcción (puede llegar a 2- 2’5 m cada
semana);
b) utilización a gran escala de equipos convencionales (dumpers,
bulldozers, rodillos);
c) como consecuencia de lo anterior, un costo más reducido;
d) extensión por capas de espesor reducido, por lo que se aumenta
la seguridad de la obra, al disminuir los
desniveles. El mismo efecto tiene la menor importancia de los trabajos
de cimbrado;
e) menor impacto ambiental, al no precisar realizarse excavaciones en
las laderas para los blondines.
2) Frente a las presas de materiales sueltos:
a) acortamiento del plazo de ejecución, al colocarse con ritmos
similares volúmenes mucho más reducidos
(relación 1:4);
b) aliviadero sobre la presa;
c) conductos de desagüe y tomas más cortas. Torre de toma
adosada a la presa y no exenta;
d) desvíos más cortos durante la construcción;
e) como consecuencia de lo anterior, se establece un costo de ejecución
comparable y f) menor impacto ambiental, ya que la menor cantidad de materiales
requerida conlleva una disminución de los problemas de tránsito,
producción de polvo y cicatrices en las zonas de préstamos;
g) soporte de avenidas o vertidos no sólo en servicio, sino también
durante la fase de construcción.
Esta última característica pudo comprobarse de forma fehaciente
durante la ejecución de la presa de Santa
Eugenia, en el norte de España. En diciembre de 1987, con media
presa levantada, ésta soportó dos grandes avenidas que arrastraron
varios cientos de metros aguas abajo la maquinaria que no había
podido ser retirada, sin que el cuerpo de la presa sufriera daños.
La mayor parte de las presas de concreto compactado son del tipo de gravedad,
aunque en algunos países (Sudáfrica y China) se tienen ya
ejemplos de presas arco-gravedad, y en China, de presas arco. En todos
los casos, el concreto compactado sustituye en el interior de la presa
al convencional (es común que, al menos, el paramento aguas arriba
se construya con este último).
Sin
embargo, el concreto compactado puede integrarse en la estructura de la
presa de otras formas, tales como la siguientes:
- refuerzo y/o crecimiento de una presa existente;
- refuerzo aguas abajo de presas de materiales sueltos inseguras, o bien
para permitir su desbordamiento;
- cimentación de presas de fábrica;
- relleno de
cavidades formadas en las presas de materiales sueltos o en el terreno
por vertidos o desbordamientos;
- rellenos para apoyo de estructuras de presas (por ejemplo,
desagües).
Tipos
de presas de CCR
A partir de los años setenta, la evolución del concepto
de presa de concreto compactado ha seguido varias
vías diferentes:
- presas de mezclas pobres, con un contenido en pasta de 70 a 100 kg/m
3 , y con colocación de mortero de retorna entre capas. Se trata
de una alternativa desarrollada por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército
de Estados Unidos, cuyo primer ejemplo importante fue la presa de Willow
Creek (Estados Unidos), finalizada en 1982.Varias
presas brasileñas, como la de Jordao, 1996 (85 kg/m 3 de conglomerante),
han sido construidas con este tipo de mezclas;
-
presas de alto contenido de pasta, con dosificaciones de conglomerante
entre 150 y 270 kg/m 3 , con una alta proporción de cenizas volantes.
Ejemplos: Upper Stillwater (Estados Unidos, 1987), con más de un
mi-llón 125 mil m 3 de concreto y una dosificación de 247
kg/m 3 de conglomerante; Rialb (España, 2000), con 200 kg/m 3 ,
Beni Haroun (Argelia, 2000), con 225 kg/m 3 .
En general, todas las presas españolas de concreto compactado en
servicio en 1995 se encuentran dentro
de esta categoría;
-
presas de contenido medio de pasta, con dosificaciones intermedias, entre
las de los dos grupos ante-riores. La presa de Les Olivettes (Francia,
1987), con 130 kg/m 3 de un cemento especial), o San Rafael (México,
1994), con 108 kg/m 3 de conglomerante, son realizaciones de este tipo.
A
estas categorías habría que añadir otras dos: las
denominadas Roller Compacted Dams (RCD), concepto
seguido en las presas japonesas, y las presas hard-fill.
La
diferencia de las presas RCD con las anteriormente mencionadas no está
en la dosificación de conglomerante (hasta el momento ha oscilado
entre 120 y 130 kg/m 3 ), sino fundamentalmente en los paramentos, que
son de concreto vibrado tanto aguas arriaba como aguas abajo, y en el
método de puesta en obra. Se extienden espesores de 50-100 cm en
diferentes subcapas, que se compactan de una sola vez, en lugar de hacerlo
con cada una de las subcapas. Antes de realizar la compactación,
se practican cortes en el concreto fresco cada 15 m, empleando un cuchillo
vibrante, en los que se insertan inductores de grietas. Se asegura la
unión entre capas mediante una limpieza cuidadosa de su superficie
y la extensión de una capa gruesa (15 mm) de mortero de retorna.
La
presa de Shimajigawa (1980) constituyó la primera aplicación
de dicha técnica, con la que se han ejecutado hasta el momento
más de una docena. El ejemplo más notable es la presa de
Gassan (2001), con un volumen total de un 160 mil m 3 entre concreto compactado
y convencional. Por su parte, las presas
hard-fill están constituidas por un núcleo de materiales
granulares estabilizados con cemento, protegido por un paramento de concreto
vibrado, a las que se da una forma especial, con taludes 0,5:1 (H:V),
para evitar que se produzcan tracciones incluso en las condiciones dinámicas
más severas. Con ello, esta forma de presa resulta muy adecuada
para un emplazamiento donde haya condiciones de cimentación relativamente
débiles y la carga dinámica sea importante.
El
cambio producido desde el CCR magro de bajo contenido de conglomerante
de las primeras presas de este tipo hasta el CCR de contenido más
elevado de conglomerante de las obra más recientes parece haberse
estabilizado, y desde 1992 la proporción de presas construidas
de acuerdo con las diferentes filosofías de diseño ha permanecido
relativamente estable, tal y como se indica a continuación:
- presas de CCR de alto contenido en pasta (contenido de conglomerante
=150 kg/m 3 ), 47.92%
- presas de CCR de contenido medio en pasta (contenido de conglomerante
entre 100 y 149 kg/m 3 ), 19%
- presas RCD (como las construidas en Japón), 16.72%
- presas de CCR de bajo contenido en pasta (contenido de conglomeran te
~ 99 kg/m 3 ), 12.9%
- presas hard-fill 1.5%
Se ha producido por tanto una evolución desde las presas de CCR
de bajo contenido en pasta construidas a principios de los ochenta hacia
las presas de CCR de contenido de pasta medio y alto. Las razones de la
misma parecen ser cuatro.
1. Un mayor conocimiento del comportamiento del CCR. Como consecuencia
de los ensayos llevados a cabo sobre testigos tomados de presas finalizadas
con diferentes tipos de CCR, se ha visto que se puede obtener un excelente
comportamiento mediante el uso de contenidos de pasta elevados. Con ello,
ha ido creciendo la confianza en el material.
2. El aumento en el tamaño de las presas de CCR. Como consecuencia
del tamaño creciente ha surgido la necesidad de mejores propiedades.
Los CCR magros han mostrado un comportamiento in situ bastante inferior
en cuanto a cohesión y resistencia a la tracción directa
que los CCR de contenido elevado en pasta, a los que se atribuye, por
ejemplo, el buen comportamiento de las presas españolas.
3. El cambio en la utilización en las presas de CCR. Sólo
unas pocas de las primeras presas de CCR se empleaban para producción
de electricidad. A finales de los ochenta y comienzos de los noventa se
empezaron a utilizar más presas de CCR con esta finalidad, en la
cual el agua tiene que ser almacenada en todas las circunstancias.
Esto
requiere una mejora en la impermeabilidad del material y una confianza
en esa impermeabilidad.
4
Economía. Debido a las mejores propiedades del CCR de alto contenido
en pasta con respecto a las de
CCR magro, la sección transversal de una presa de gravedad puede
reducirse, especialmente en aquellas zonas donde haya actividad sísmica.
A pesar del mayor costo del material, se ha comprobado que el costo total
(es decir, volumen x por costo unitario del material, junto con la cimbra
de paramentos, etc.) de una presa de CCR de alto contenido en pasta es
frecuentemente más reducido que el de una presa equivalente
de CCR magro con coeficientes de seguridad similares.
Parece haber una clara separación de las diferentes filosofías
de diseño de las presas de CCR. Así, las RCD se han utilizado
casi exclusivamente en Japón; mientras en lo que se refiere a las
de bajo contenido en pasta, una proporción importante de las mismas
se encuentra en Brasil, donde se ha puesto a punto un método adecuado
para las condiciones particulares del país, en el que las cargas
dinámicas son muy pequeñas o inexistentes y las puzolanas
escasas. Las presas de CCR de alto contenido en pasta son las más
usadas.
Conglomerantes
Empleo de adiciones en el CCR en la mayor parte de las presas de CCR construidas
hasta la fecha se han utilizado cenizas volantes de bajo contenido de
cal. Hay que indicar, por otra parte, que en las presas de CCR la proporción
de adiciones, y en especial la de cenizas volantes de bajo contenido de
cal, ha sido notablemente más elevada que en las de concreto vibrado
tradicional. De esta forma, en paralelo con el desarrollo del CCR, se
ha llegado a una mejor comprensión del comportamiento de las adiciones
en el concreto, debido principalmente al alto contenido de las mismas.
Haciendo uso de esta experiencia, se pueden diseñar los conglomerantes
utilizados en el CCR para optimizar el comportamiento tanto del cemento
como de la adición. Esta última no debería ser considerada
un sustituto del cemento, sino un componente aparte valioso por sí
solo y con sus propias propiedades particulares.
El
empleo de adiciones en el conglomerante del CCR no sólo presenta
ventajas de tipo económico, sino que también tiene como
consecuencia un fraguado más lento, lo que a su vez se traduce
en un plazo mayor para compactar el material y facilitar la unión
entre capas, y en un calor de hidratación más reducido.
Lógicamente,
se recurre en cada caso a aquellas adiciones de las que, cumpliendo con
las prescripciones técnicas, pueda garantizarse su suministro a
un costo razonable, tanto por disponibilidad como por distancia de transporte.
En el caso de España, la producción anual de cenizas volantes
es del orden de unos siete millones de toneladas, mientras el contenido
de cal en éstas, en general, resulta bajo. Por otra
parte, las centrales térmicas que queman carbón se encuentran
relativamente bien distribuidas en todo el país.
No
es de extrañar, por ello, que hayan sido las cenizas volantes las
adiciones más utilizadas en las presas de CCR españolas.
Otros tipos, como las escorias granuladas de alto horno, únicamente
se han utilizado en dos casos. Hay que destacar que en ambos la mezcla
del cemento y la puzolana se realizó en fábrica. En las
restantes realizaciones, con una sola excepción, el cemento y la
puzolana se mezclaron en obra.
Por
el contrario, en otros países la falta de adiciones adecuadas ha
obligado a la utilización de materiales menos idóneos, como
son las cenizas volantes de alto contenido de cal empleadas en la presa
Platanovryssi (Grecia, altura = 95 m, volumen de CCR = 420 000), «finos
manufacturados» de algunas presas brasileñas, de los cuales
se dan algunos detalles más adelante.
Las dotaciones medias de cemento y adición, según el tipo
de presa, son las que se indican en la siguiente tabla.
De
acuerdo con los valores de la misma, y teniendo en cuenta:
a) la tendencia al empleo de mezclas de alto contenido de pasta
b)
el volumen medio de más de 800 mil m 3 de las presas actualmente
en ejecución, puede considerarse, en líneas generales, que
cada presa de CCR que se está construyendo supone un consumo de
unas 75 mil t de cemento y unas 85 mil t de adiciones.
Combinaciones
de puzolanas
Algunas presas francesas de CCR se han construido utilizando conglomerantes
que son una combinación de puzolanas (escoria granulada de alto
horno, ceniza volante de alto contenido de cal y filler calizo) sin cemento
portland.
Cabe indicar que Francia es un país muy avanzado en el aprovechamiento
de subproductos industriales y en el desarrollo de este tipo de conglomerantes,
los cuales son muy empleados también en obras de carreteras para
la estabilización de explanadas y la ejecución de subbases
y bases compactadas con rodillo.
Finos manufacturados
Los
finos manufacturados se han empleado en algunos países como un
filler/ puzolana. Se desarrollaron inicialmente en Brasil, donde hay escasez
de puzolanas y donde las presas pueden proyectarse para resistir una tracción
muy reducida o inexistente, pues no hay cargas dinámicas. Estos
finos han dado buenos resultados en este entorno particular, pero no es
probable que sean económicos donde haya una fuente de puzolanas
normales a un costo razonable.
Una presa de CCR de calidad necesita...
1.Un diseño simple que permita construir la presa rápidamente,
lo que se traduce en calidad y economía.
2.Se debe proyectar con el mínimo de obstáculos para la
colocación del concreto. Esto es más difícil que
proyectar una presa más complicada.
3. Una mezcla cohesiva que no se segregue durante el transporte, extensión
o compactación. Si un CCR se
segrega, las propiedades in situ serán inferiores a las esperadas.
Por otra parte, si el CCR es cohesivo, los métodos de transporte
y extensión se simplificarán y esto se traducirá
de nuevo en mejoras en la calidad y en la economía.
4. Una metodología de construcción optimizada: el método
de construcción de una presa de CCR es lineal, y si se produce
una falla en cualquier punto de esta línea, desde la producción
y el acopio de los áridos, pasando por el eventual enfriamiento
de los mismos y la fabricación del concreto, el transporte de este
último a la presa, el que se da sobre la presa, la extensión,
la compactación, el curado etc., la colocación
del CCR puede detenerse. Muy pocas presas de CCR se han construido hasta
la fecha, sin que se hayan
presentado puntos débiles en algún eslabón de la
cadena de producción.
BIBLIOGRAFÍA
Hansen,
K.D., «Cost of roller compacted concrete versus concrete faced rockfill
dams», International RCC Dams Seminar, 6 a 17 de septiembre de 1998,
Denver, EUA.
Alonso Franco, M., J. Yagüe y L. Berga, «RCC dams in Spain»
Proceedings, International Symposium on Roller Compacted Concrete
Dams, 21 a 25 de abril de 1999, Chengdu, China.
Forbes, B., Y. Lichen., T. Guojin e Y. Kangning, “Jiangya dam, China.
Some interesting techniques developed for high quality RCC
construction”, Proceedings, International Symposium on Roller
Compacted Concrete Dams, 21 a 25 de abril de 1999, Chengdu, China.
“Presas de concreto compactado”, lECA, Madrid, 1999.
Dunstan, M.R.H., «RCC claros (completed and under construction),
2002». Hydropower & Dams World Atlas & lndustry Guide, 1999.
Dunstan, M.R.H., “The state-of-the-art of RCC claros at the end
of
2001”, Proceedings, 2002 lnternational Conference on Roller Compacted
Concrete Dam Construction in Middle East, 7 a 10 de abril de 2002,
lrbid, Jordania.
Shen Chonggang: “Chinese: innovations and experiences in RCC dam
construcction” 22 nd Annual conference, 24 a 28 de 2002, San Diego
California.
*Director técnico de Leca, Madrid, España.
**Director general de Oficemen, Madrid, España,
|