Evolución
Enseñanza-aprendizaje. A mediados de octubre
el IMCYC realizó una de sus más importantes actividades del
2009: el Simposio Nacional sobre la enseñanza del Concreto.
En
un evento inédito, expertos del sector de la construcción
se reunieron para platicar y exponer sus ideas en corto, durante el Simposio
Nacional sobre la Enseñanza del Concreto, organizado por el IMCYC.
Siendo uno de los momentos más importantes de la celebración
de nuestro 50 aniversario, este Simposio tuvo lugar en el Centro Banamex,
los pasados 20 y 21 de octubre. Fue con las palabras del ing. Daniel Dámazo
Juárez (director general del IMCYC) que inició una de las
más importantes actividades del año para nuestro Instituto.
Todo un éxito resultó este Simposio, gracias al apoyo de los participantes y organizadores, entre ellos los miembros del Comité Director, responsable de establecer los objetivos, bases y requisitos de participación en el simposio, el dr. Oscar M. González Cuevas, de la UAM; el dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, Secretario General de la UNAM; el mtro. Gonzalo Guerrero Zepeda, Director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y Presidente de la ANFEI; el arq. Jorge Tamés y Batta, director de la Facultad de Arquitectura y dresidente de ASINEA; los presidentes de los colegios de Ingenieros y Arquitectos, ing. Luis Zárate y arq. Guillermo Cramer, respectivamente; los representantes de las cámaras Mexicana de la Industria de la Construcción y Nacional del Cemento, lic. Rafael Licea y lic. Osmin Rendón Castillo; así como el arq. Ricardo Pérez Schulz de la AMIC y el mtro. Javier Cesin Farah, presidente de la SMIE.
Valiosa también fue la presencia y colaboración del Comité Técnico–responsable de la operación del Simposio– formado por el dr. Mario de Jesús Carmona; el ing. Jorge Javier Martínez; el ing. Francisco García Jarque; el ing. Miguel Soto Dueñas; el dr. Mario Gómez Mejía; el mtro. Hugo Sergio Haaz Mora; el M. en I. Carlos Javier Mendoza; el arq. Jorge Cattaneo Cramer, y el ing. Francisco García Álvarez. Cabe decir que el IMCYC estuvo representado en ambos comités por su presidente, el lic. Jorge L. Sánchez Laparade; por el ing. Daniel Dámazo Juárez; por el ing. Luis García Chowell; por el ing. Donato Figueroa Gallo, así como por el lic. Gerardo Álvarez Ramírez. Notable fue la presencia voluntaria de estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y de la UAM, quienes fungieron como secretarios auxiliares de las mesas de trabajo, así como de los participantes, tanto de los representantes de las universidades y otras instituciones de educación superior, así como de empresas, organismos y otras instituciones públicas y privadas. En su momento, el dr. Óscar González Cuevas comentó que es el tercer simposio que organiza el IMCYC, aunque aseguró que en esta ocasión se realizaba de manera diferente al idearse de tal forma que se propiciaran propuestas para mejorar la calidad de la enseñanza en el rubro a través de analizar los problemas en grupos pequeños para que, con franqueza y honestidad intelectual, se plantearan soluciones concretas. También indicó que el objetivo era: “mejorar la enseñanza del concreto de ingenieros, de arquitectos, de técnicos, y de todos los que intervienen en la construcción con concreto”.
Mecanismo
de trabajo.
El mecanismo del Simposio consistió en establecer dos grandes grupos
de trabajo. En el salón Palacio de la Canal 7 estuvo reunido el grupo
formado por representantes de instituciones educativas (escuelas y facultades
de ingeniería y de arquitectura), mientras que en el salón
Palacio de la Canal 8 se reunieron los representantes de los organismos
empleadores, ya fueran de empresas, o de organismos públicos y privados.
Cada uno de estos grupos se dividio en mesas de trabajo para desarrollar
sus labores. En el caso de las instituciones educativas se establecieron
cinco mesas de trabajo mientras que en el grupo de los empleadores fueron
cuatro. En cada mesa fueron presentadas las ponencias de cada uno de los
participantes, además de que fueron expuestas y aclaradas dudas,
tanto de alumnos, como de los demás representantes.
Los participantes dieron a conocer sus experiencias, ideas, casos de éxito e inclusive la forma de capacitación y filosofía tanto de las instituciones educativas como los organismos empleadores. Se otorgó el espacio para que todos presentaran su información y al mismo tiempo aclararan dudas que iban surgiendo en las mesas de trabajo. Al terminar las ponencias, cada mesa de trabajo se organizó para obtener las conclusiones de los temas, tanto en el salón de las instituciones educativas como en el de las empresas y organismos gubernamentales.
Segundo día de trabajo
En este día, la misión fue establecer las posturas especificas de cada sector y al final de la jornada debatir para generar la coordinación conjunta de todos los asistentes sobre lo que serían las conclusiones del evento, todas ellas establecidas en una de las iniciativas planteadas, así como su posible metodología de ejecución. También se continuó con la dinámica de exposiciones sectoriales en las que se esbozaron inquietudes específicas que fueron sumándose a la voz de estudiantes, académicos, empresarios, funcionarios y profesionistas que comenzaban a coincidir en medio de diversas ideas presentadas, el análisis de estrategias o problemáticas comunes y las posibles soluciones con tintes convergentes. Destacaron las demandas ante la carencia de conocimientos de los egresados de las universidades en materia de innovación y tecnología del concreto; un mayor acercamiento entre el sector académico y las actividades profesionales que permitan la constante actualización de los docentes así como un mayor compromiso por parte de las empresas contratistas para facilitar diversas fases de aprendizaje de sus colaboradores en temáticas de control y calidad de obra.
Poco a poco se fue incrementando la exigencia entre divulgación y compromiso de los organismos oficiales (colegios, cámaras, sociedades, etc.) por instituir diversos estudios de especialización o diplomados específicos que permitan al gremio registrar una continua mejora para garantizar una verdadera cultura del concreto como material sustentable, económicamente viable y de bondades múltiples en los temas vinculados estrechamente con la ingeniería o la arquitectura. Ambos, pilares de nuestros motores económicos por lo que representa la construcción de infraestructura vial, hídrica, aeroportuaria, marítima, energética; entre otras, así como la creciente tendencia de edificación para vivienda y servicios en diversas zonas del país. Sorprendió la insistente petición por el capital humano: de nueva cuenta se escucharon voces que cuestionaron la objetividad de todos estos planteamientos cuando “se carece de ingenieros civiles o arquitectos en los campos de actividad profesional, con lo cual la base para volver realidad estos planes se vuelve inestable”, a decir de los especialistas invitados.
Sin embargo,
el argumento anterior dio pie a una nueva discusión en la que se
concluyó que era importante promover desde los niveles de bachillerato
el interés a los estudiantes por estas disciplinas –especialmente
la ingeniería civil–, en las cuales su matrícula ha
disminuido considerablemente debido a diversos factores como la percepción
constante de una contratación poco probable y un campo de desarrollo
profesional limitado. Una vez concluida esta etapa se procedió a
las conferencias magistrales dictadas durante la comida de todas las mesas
de trabajo. El ing. José Cadena, quien realizó estudios de
posgrado en España y actualmente es parte del área académica
de Ciencias de la tierra y materiales en la Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo, abordó un tema desarrollado por la Universidad
de Barcelona que enfatizó el “proceso de mejora de un agregado
en la producción de concreto”.
Posteriormente el ing. Elder Octavio Ruiz Mendoza, quien está a cargo del proyecto de normalización y certificación de la competencia laboral de CFE, tomó el lugar del ing. Benjamín Granados para abordar a detalle cada una de las áreas que actualmente la empresa vigila para desarrollo de infraestructura, equipos y operación de todas sus instalaciones.
Conclusiones
Tras la celebración de las ponencias mencionadas se regresó
a los salones de sesión para obtener las conclusiones sectoriales.
Tanto los representantes de las instituciones educativas, como los de las
empresas y organismos empleadores obtuvieron las conclusiones de sus sectores,
con base en las conclusiones de sus mesas de trabajo, y se prepararon para
presentarlas posteriormente al otro sector.
El simposio continuó con sus trabajos cuando en un salón se
reunieron todos los participantes, y los representantes de cada uno de los
sectores le presentó al otro las conclusiones a las que había
llegado, dando lugar a las discusiones y aclaraciones necesarias para dejar
en claro las posturas de ambos sectores.
El simposio llegó a su climax cuando se conformó una comisión con representantes de ambos sectores para redactar las conclusiones generales del evento. Una vez redactadas, las conclusiones se sometieron al pleno de los participantes para obtener su visto bueno, dando como resultado las conclusiones que se detallan en el cuadro correspondiente. Finalmente, se entregaron a los participantes reconocimientos. c
Ángel Álvarez / Gregorio B. Mendoza
Fotos: A&S Photo/Graphics y Luis Méndez.