M A T E R I A L E S_ A L T E R N A T I V O S
Cementantes alternativos para el concreto
Siendo la producción de cemento la responsable de
aproximadamente el 4% de la producción industrial de gases de invernadero,
y en pro de generar materiales alternativos, en este apartado se presentan
los resultados de una investigación dirigida a desarrollar cementantes
que sean una alternativa ambientalmente sostenible en la construcción
civil. En la investigación quedó determinada la resistencia
a la compresión y el comportamiento reológico en estado fresco
de mezclas de concreto desarrolladas con escoria activada en ambientes alcalinos
y sulfatados. Se usaron mezclas de pasta sin ningún tipo de agregado,
con una relación agua/cementante (a/ce) de 0,30. Una vez preparadas
las mezclas fueron colados cubos de 50 mm de lado para ser ensayados a 7
y 28 días; por cada edad se ensayaron 3 muestras. A las 24 horas
de colados se desmoldaron y se procedió a mantenerlos en condiciones
controladas de humedad y temperatura hasta el día del ensayo.
Para el desarrollo del estudio fueron definidas cinco mezclas mediante un
proceso de optimización experimental de la resistencia a compresión.
Las mezclas fueron realizadas con cementantes hechos parcial o totalmente
con residuos industriales como: escoria granulada de alto horno; escoria
básica del proceso de purificación del acero mediante la inyección
del oxígeno; polvo del horno de cemento y partículas de láminas
de yeso resultantes de procesos de demolición de viviendas.
Para determinar la mejor combinación de los anteriores materiales
se realizaron 32 mezclas distintas, obteniéndose en algunos casos
curvas de respuesta para la resistencia a la compresión a los 7 y
28 días. La determinación de las propiedades reológicas
de las mezclas optimizadas se realizó sobre muestras de concreto
utilizando un reómetro tipo ICAR y agregados de origen pétreo.
El diseño de todas las mezclas se realizó para un metro cúbico
de concreto a partir de las densidades de los materiales constituyentes,
se utilizó un contenido fijo de cementante para todas las mezclas
igual a 400 kg/m3 y una relación a/ce de 0,49. Una vez
fabricadas las mezclas se midieron las propiedades reológicas dentro
de los 10 minutos siguientes. Adicionalmente, se determinó el revenimiento
mediante el cono de Abrams como medida de comparación. Los resultados
del estudio arrojaron que: Las mezclas elaboradas con bajos contenidos de
cemento y con cementantes alternativos extraídos de subproductos
o de residuos industriales obtuvieron adecuados valores de resistencia a
la compresión.
Las mezclas elaboradas sólo con materiales alternativos (sin incluir
Cemento Pórtland), obtuvieron resistencias menores. Sin embargo,
su empleo se puede limitar a aplicaciones como estabilización de
suelos, rellenos industriales, terraplenes y cimentaciones.
La inclusión de escoria básica del proceso de purificación
del acero mediante la inyección del oxígeno produce una mejora
en la trabajabilidad ya que disminuye el esfuerzo de fluencia y aumenta
la viscosidad de la mezcla; sin embargo, aumenta el sangrado.
En general, el revenimiento mediante el cono de Abrams, a pesar de ser el
método más utilizado a nivel mundial, no presenta una buena
correlación con las propiedades físicas del flujo de las mezclas
ensayadas.
Se concluye que las resistencias y la trabajabilidad de las mezclas compuestas
de Cemento Pórtland y residuos industriales son adecuadas para una
cantidad importante de aplicaciones en la construcción. Sin embargo,
para las mezclas formadas completamente por residuos industriales se presentó
una importante disminución en la resistencia a la compresión
y quedó en evidencia el gran potencial para determinadas aplicaciones.
Referencia: Lizarazo Marriaga, J.M., (Universidad
Nacional de Colombia); Claisse, P. (Oxford University, UK), “Resistencia
a la compresión y reología de cementantes ambientalmente amigables”,
en Ingeniería e investigación, Universidad Nacional de Colombia,
Bogota, vol. 29, núm. 2, agosto del 2009.
R E L L E N O_F L U I D O
Mejoramiento de terrenos de apoyo a pavimentos
El Relleno Fluido (RF) es un material de origen cementicio
homogéneo que en estado fresco fluye como si fuera un líquido,
sin segregar ni sangrar, transformándose, endurecido, en una estructura
estable que soporta cargas como si fuera un sólido. Se caracteriza
por ser un buen material cuyo destino principal es el reemplazo de suelo
compactado en el relleno de zanjas, bases de pavimentos y cavidades de difícil
acceso que requieran ser rellenadas.
Los suelos, que son utilizados habitualmente para el relleno de zanjas y
excavaciones, deben ser compactados en capas a través de una energía
mecánica de compactación y de una humedad óptima; para
así evitar los asentamientos continuos, posteriores a su ejecución.
En cambio el RF presenta una fluidez específicamente diseñada
para permitir el relleno total de las cavidades de una excavación,
logrando por sus características específicas las mejores condiciones
de valor soporte sin necesidad de compactación alguna.
En la práctica, el desarrollo de bases de mejoramiento de losas de
pavimentos, no se concibe según lo dispuesto debido a las dificultades
de conseguir materiales adecuados, así como a la imposibilidad de
lograr los niveles de compactación y de uniformidad necesarios en
todas las capas; como una consecuencia del ineficiente control de ejecución.
Lo anterior trae como consecuencia asentamientos diferenciales importantes
y deformaciones que pueden ocasionar el hundimiento de los pavimentos, con
los consiguientes problemas al tránsito circulante y los altos costos
de reparación necesarios. Entre las más importantes ventajas
de los RF pueden citarse:
Que escurre en todas direcciones por ser un producto fluido, rellenando
la totalidad de los vacíos, sin necesidad de aplicar energía
mecánica que pueda deteriorar posibles conducciones en la excavación.
Sus características mecánicas se pueden predecir a lo largo
de su vida útil por ser un material cementicio; producto de la tecnología
del concreto premezclado.
Se pueden diseñar con la capacidad portante adecuada, para poder
ser removidos fácilmente durante operaciones de mantenimiento.
Características
Las empresas proveedoras de concreto elaborado tienen diseños específicos,
con diferentes contenidos de cemento que oscilan entre los 60 y 250 kg/m3,
según los requerimientos y tipo de utilización en cada proyecto.
Las propiedades mecánicas del RF corresponden con las propiedades
de los suelos. Se elaboran a partir de los materiales y el equipamiento
utilizado en el concreto elaborado; sin embargo una vez que se pone en servicio,
presenta las características propias de los suelos.
La fluidez es la propiedad que distingue a este material de los otros empleados
para rellenos. Permite que los materiales sean autonivelantes, que fluyan,
rellenen huecos y sean autocompactables sin necesidad de emplear equipos
en la colocación y compactación. Los RF diseñados adecuadamente
no deben presentar segregaciones, sangrado ni contracciones de volumen;
sin embargo, presentan una leve expansión luego del fraguado.
Las resistencias medias a la compresión a 28 días del RF más
comunes del mercado, se encuentran entre 0,3 MPa y 5,0 MPa, valores semejantes
a los hallados en un suelo bien compactado. Asimismo, con el aumento en
el
contenido de cemento, se pueden lograr resistencias a la compresión
superiores a 8.0 MPa.
En lo que respecta a los valores soportes a 56 días para los diseños
empleados en el relleno de base, los valores oscilan entre 60% y 130% Por
su parte, la densidad, según los materiales que se emplean en la
fabricación de la mezcla, varía entre 1350 kg/m3
y 1700 kg/m3.
Referencia: Martínez, V. A., “Rellenos fluidos
o de densidad controlada: Una solución innovadora para inconvenientes
en la construcción” en Hormigonar, Revista de la Asociación
Argentina del Hormigón Elaborado, noviembre de 2003.
D U R A B I L I D A D
Especificaciones de desempeño para el concreto durable
Resulta primordial para la industria del concreto desarrollar
y potenciar, en lo posible, la aplicación de especificaciones de
desempeño.En este trabajo se expone el resultado de la revisión
de algunas normas y especificaciones del concreto en varios países
y se proponen los pasos iniciales por modificar la práctica actual.
A diferencia de una especificación prescriptiva que define a la mezcla
de concreto por sus componentes y proporciones, una especificación
de desempeño define al concreto por sus niveles de plasticidad y
dureza; mismos que garantizan ciertos criterios de comportamiento del material.
La diferencia entre ambas puede definirse a través de la Durabilidad.
Con las especificaciones prescriptivas, puede lograrse un concreto durable,
donde además de los componentes y las proporciones de la mezcla,
se pueden establecer las tecnologías de construcción que se
sigan en la obra.
La especificación de desempeño ideal se define como un conjunto
de instrucciones claras, medibles, y ejecutables que corrigen los requisitos
funcionales del concreto endurecido y evitan las exigencias de los medios,
métodos, materiales componentes y proporciones. Por ejemplo: el único
requisito para una columna interior de un edificio dónde la durabilidad
raramente es un problema, podría ser la resistencia mínima
a la compresión. En cambio, en una losa de puente se podrían
incluir entre otros requisitos de durabilidad, además de la resistencia
mínima, la baja permeabilidad, la resistencia al desgaste y la mínima
abertura de fisuras. Por supuesto, la comprobación de estos requisitos
funcionales requerirá que se definan los estudios y criterios de
aceptación, necesarios para la precalificación de la mezcla
de concreto antes y después de su colocación. En lugar de
una lista de componentes de una mezcla típica para una especificación
prescriptiva, se requiere para una especificación de desempeño,
una certificación de que la mezcla satisface los requisitos de especificación
y que además cumplen con los ensayos de precalificación correspondientes.
Adicionalmente,
un sistema de especificación de desempeño deberá incluir:
• Un sistema de calificación/certificación que establezca
los requerimientos de las plantas de producción de concreto (control
de calidad y mano de obra).
• Productores y contratistas que garanticen que la mezcla sea correctamente
fabricada, transportada y colocada.
• Suficiente flexibilidad para permitir al productor proporcionar
una mezcla que cumpla con los criterios de desempeño y con los requerimientos
del contratista.
• Requisitos para la aceptación de las pruebas de campo, necesarios
para verificar que el concreto cumpla con los criterios de desempeño,
así como las instrucciones necesarias para la toma de acciones en
el caso en que dichos criterios no se hayan cumplido.
En la práctica el proyectista no suele definir las condiciones de
exposición en las especificaciones de proyecto, por lo que el contratista
o proveedor del concreto deberá inferir los requisitos de durabilidad,
lo cual constituye una contradicción que obstaculiza la integración
entre los equipos de proyecto y de construcción.
En códigos de Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Sudáfrica
y la Unión Europea se definen las condiciones de exposición
por región específica en función de la durabilidad.
Adicionalmente, en Australia, Nueva Zelanda y Canadá se establecen
especificaciones que se sustentan en criterios de desempeño. En resumen,
un acercamiento a los tipos de exposición sería un primer
paso para adoptar especificaciones sustentadas en criterios de desempeño
para las versiones futuras de cualquier código actual, tal y como
lo asumen códigos como los de Australia, Nueva Zelanda y Canadá.
En revisiones posteriores, después de haber clasificado el tipo de
exposición, sería más fácil agregar las especificaciones
de desempeño y eliminar algunas de las prescriptivas. c
Referencia: Bickley, J.A.; Otón, R.D.; Hover, K.C., “Performance especifications for durable concrete. Current practice and limitations”, en Concrete Internacional, septiembre de 2006.
R E S I S T E N C I A
El origen de los agregados en la resistencia del concreto
La resistencia a la compresión del concreto es el
principal parámetro utilizado para medir la calidad de este material.
Desde que el concreto se empezó a utilizar como material estructural
se encontró que la relación entre el agua y el cemento tiene
una gran influencia en su resistencia. Estudios posteriores mostraron que
la combinación óptima entre los agregados gruesos y finos,
buscando la mayor compacidad entre éstos, también era un factor
que afecta a la calidad del concreto. Además de las propiedades inherentes
del material, los principales factores que afectan la resistencia del concreto
a la compresión son:
el curado inicial, el tamaño del especimen de ensaye (y su esbeltez),
la velocidad de aplicación de la carga, el estado de humedad y el
cabeceo.
A
continuación se exponen los resultados de un estudio de evaluación
de la resistencia del concreto en función de la variación
paramétrica de las relaciones agua-cemento (a/c) y grava-arena (g/a).
Para el desarrollo del estudio, elaborado por la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Autónoma de Yucatán, se emplearon materiales
calizos comunes en la Península de Yucatán, provenientes de
diferentes bancos de origen. En este estudio referencial fue desarrollado
un diseño factorial en el que la variable dependiente fue la resistencia
a la compresión del concreto y las variables independientes fueron:
(i) la relación a/c en peso, que se varió en cuatro niveles
(0.4, 0.5, 0.6, y 0.7), (ii) la relación g/a en volúmenes
absolutos, en la que también se variaron cuatro niveles (0.82, 1.00,
1.22 y 1.50) y (iii) el banco de origen de los agregados, que se hizo variar
en 6 modalidades, todas asociadas a diferentes canteras de extracción
y trituración de roca caliza en la Península de Yucatán.
El diseño factorial permite evaluar los efectos individuales de cada
variable independiente sobre la variable dependiente; así como los
efectos combinados de las variables independientes. De ahí que, en
este estudio se evaluaron dos tipos de efectos en la resistencia del concreto:
los efectos principales, que son los que producen cada una de las variables
independientes, y los efectos de la interacción entre dos o más
variables independientes. Al combinar todos los niveles de las variables
independientes se formaron 96 grupos diferentes, cuyo orden de realización
y de observación fue aleatorio. Para cada estudio se utilizaron especimenes
de forma cilíndrica con dimensiones de 15 cm de diámetro por
30 cm de altura. Las probetas se fabricaron, curaron y ensayaron a compresión
siguiendo la normativa ASTM.
Los factores que permanecieron constantes durante el desarrollo del experimento
fueron: el procedimiento de compactación (varillado), la edad en
que las probetas fueron ensayadas a la compresión (28 días),
el procedimiento de curado de las probetas (curado estándar por inmersión),
el tipo de cemento (cemento CPC 30, equivalente al ASTM Tipo I), el uso
de los mismos equipos durante los trabajos de pesado, mezclado, cabeceado
y ensaye a compresión, y el empleo del mismo personal técnico
de laboratorio.
En el estudio se demuestra que el análisis factorial de varianza
de la resistencia del concreto es una buena alternativa para el estudio
de los materiales, ya que analiza los efectos independientes e interactivos
que ejercen las variables independientes, en este caso las relaciones a/c
y g/a, y el banco de agregados. En general, dentro del contexto del estudio,
se encontró la significativa influencia que tienen la relación
a/c y el banco de origen de los agregados en la resistencia a la compresión
del concreto, así como un efecto cercano al nivel significativo de
la interacción entre estas dos variables; también se pudo
observar el nulo efecto en la resistencia del concreto a la compresión,
que tiene el factor representado por la relación g/a. c
Referencia: Solís-Carcaño, R.; Moreno, E.;
Arcudia- Abad, C., (Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma
de Yucatán), estudio publicado en Revista Técnica de la Facultad
de Ingeniería, Universidad de Zulia. vol. 31, núm 3, 2008.
Vota por el artículo |
|
|