Sector cementero
Un encuentro sobre aislamiento térmico
A partir de la inquietud de conocer la aplicación de la normativa térmica chilena y las soluciones que hay en el mercado para aplicaciones en viviendas de concreto, profesionales uruguayos visitaron chile; en especial el Instituto del cemento y el Hormigón de chile (IcH).
La visita de profesionales a Chile consistió en conocer diferentes soluciones de aislación térmica para cumplir la normativa chilena en viviendas de concreto, conociendo desde la fábrica donde se producen los materiales hasta el visitar obras en ejecución de conjuntos habitacionales en donde dichos sistemas estuvieran trabajando. Este programa de visitas empezó desde la vivienda más básica, con el fin de hacer notar que “la vivienda de interés social en Chile no se exime de la reglamentación térmica y debe tener aislación térmica en la envolvente de la vivienda. En la fábrica pudieron ver todas las soluciones posibles que se ofrecen en el mercado y después fueron a la práctica. Después se visitaron viviendas estándar medio, medio alto, se fue subiendo y pudieron darse cuenta que la solución se aplica de la misma forma que en una vivienda social. Hoy día el material de aislación térmica que se está utilizando en viviendas de alto estándar es exactamente el mismo que se está usando en la vivienda de interés social, tanto en casa o en departamento” señaló Leonardo Gálvez, Jefe de Edificación del ICH y guía del programa de actividades. Luego de conocer la realidad chilena, “la idea fue ver de qué forma estas experiencias se pueden trasladar a las características de Uruguay, así como conocer más de la normatividad. En este sentido, la normativa uruguaya tiene mecanismos similares a la chilena, aunque todavía está recién en aplicación; hay aspectos prácticos sin resolver. Por ejemplo, hay materiales que no están incluidos aún en los programas informáticos para calcular la transmitancia térmica por lo que se improvisa de acuerdo a los materiales”. Cabe decir que los profesionales visitantes, forman parte de empresas relacionadas a la industria del concreto por lo que su visita al Instituto del Cemento y del Hormigón fue un gran aporte a la labor que ellos realizan en sus empresas.
En Uruguay, comentaron, se usa básicamente construcción tradicional cerámica aunque hay experiencia con sistemas prefabricados de concreto. En la actualidad se está trabajando más con el sistema de cimbrados de aluminio que se adapta a las características de Uruguay, a la forma de construir y a la idiosincrasia de la gente; es decir, al concepto de solidez de la vivienda que es muy importante.
Para conocer más del tema, entrevistamos a Leonardo Gálvez, como ya señalamos, Jefe de Edificación del ICH. Le pedimos, en primer término, que nos hablara un poco de la normativa actual térmica chilena, así como de cuál es el mercado, a lo que respondió: “El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, consecuente con la política de mejorar la calidad de vida de la población, a través de elevar la calidad y el estándar de la vivienda, ha incorporado en los últimos años dos modificaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones –denominadas 1° y 2° etapas de Reglamentación Térmica– mediante las cuales se han establecido progresivos requisitos de acondicionamiento térmico a las viviendas, determinando exigencias para los complejos de techumbre en una primera etapa, para luego continuar con los muros, pisos ventilados y superficie máxima para ventanas, según se señala en el Artículo N° 4.1.10 de dicho reglamento. El programa de reglamentación térmica –definido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en el año 1994– contempla tres etapas, quedando por implementar la tercera, la que considera la certificación energitérmica sobre el comportamiento global, cuya definición se encuentra en proceso. Cabe resaltar que la segunda etapa, que entró en vigencia el 4 de enero de 2007, ha sido determinada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la que contó para su elaboración con la participación de todos los actores del sector relacionados al tema, entre ellos el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, que en una situación inédita y exitosa, aportaron una propuesta viable en términos técnicos, económicos y sociales.
Para la elaboración de este Manual de Aplicación de la Reglamentación Térmica, que es parte de un sistema de información para la difusión de la reglamentación, se contó con la participación de la industria del sector –de manera similar que para la elaboración de la propuesta de reglamento– quien ha aportado su experiencia, conocimientos y recursos. El Manual contiene toda la información reglamentaria sobre el tema, incorporando además capítulos destinados a facilitar la comprensión de cada aspecto y a ejemplificar con soluciones genéricas, para terminar con fichas de información sobre productos y soluciones actualmente disponibles en el mercado. Esta colaboración entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el sector privado, es un ejemplo de asociación para mejorar de manera efectiva y eficaz la calidad de vida de la población. Cabe notar que esta reglamentación abarca todo el mercado de viviendas, desde la vivienda solidaria entregada por el Gobierno de Chile hasta las viviendas de alto estandar que también se rigen por la misma normativa térmica”.
En materia de productos, ¿están buscando el ideal? ¿Qué debe tener? “Hoy Chile presenta gran variedad de productos para cumplir la reglamentación aislación térmica; van desde productos que se instalan por el interior de la vivienda hasta productos que se instalan por el exterior, incluso ya hay en el mercado dos productos de empresas de concreto que entregan concreto térmico que por sí mismos cumplen la reglamentación térmica en espesores que van desde los 10 hasta los 19 cm para cumplir con los requerimientos de zona térmica más fría al sur del país. Si bien no hay un producto ideal como tal, sí hay soluciones que se adaptan mejor a una constructora. Es así como algunos constructores están usando una u otra solución dependiendo la zona térmica que se encuentren y las prestaciones que le reporte dicha solución de aislación térmica. Como denominador común los productos de aislación térmica están ensayados por un laboratorio acreditado que señala el coeficiente de transmitancia térmica, este coeficiente es tabulado en las tablas de soluciones comerciales o tradicionales que publica el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo e indica cuán aislante es el producto y qué espesores debo disponer para aislar térmicamente la envolvente de la vivienda en una determinada zona.
Sobre el encuentro sostenido, quisimos saber un poco más cómo se originó. Leonardo Gálvez respondió: “En marzo de este año, fui invitado por Hormigones Artigas a dar una charla sobre las viviendas industrializadas de hormigón en Chile, los avances, el comportamiento frente al terremoto del pasado 27 de Febrero de 2010 y la incorporación de la aislación térmica en las viviendas dentro de la obra industrializada. A partir de esta instancia se generó un lazo entre el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile y los profesionales de Uruguay, lo que finalmente resultó en la invitación del ICH a una visita técnica a proyectos de viviendas de hormigón en que se estuviera instalando algún producto para cumplir la reglamentación térmica”.
¿Cuáles son las características de la vivienda chilena/uruguaya, que son factibles de mejorar con aislamiento térmico en concreto? “Básicamente la aislación térmica de la vivienda impide o retarda el flujo de calor/frio entre la vivienda y el exterior, de esta forma si se quiere mantener una temperatura adecuada al interior de la vivienda será necesario incorporar aislación térmica en techo y muros de la envolvente de la vivienda. Hoy la reglamentación térmica chilena solo regula transmitancia térmica de la envolvente de la vivienda y superficies vidriadas; sin embargo, aún no entra en vigencia la parte 3 de la norma térmica que apunta a medir un desempeño térmico de las viviendas, con esto se incorporarían factores que hoy no están presentes en nuestra norma como son la orientación de la vivienda, paramentos compartidos entre viviendas (pareos verticales y horizontales).
Un departamento que comparte paramentos verticales y horizontales (losas) con otros departamentos, indudablemente es muy eficiente dado la baja pérdida energética comparado con una vivienda de las mismas características pero aislada. Este desempeño es el que a futuro se podrá reflejar dentro de la norma térmica”.
Texto: Gabriela Celis Navarro (Con información del ICH)
Fotos: Cortesía ICH.
|
|