Especial Bicentenario

Una presa de los Veinte

Cerca de la capital del estado de Aguascalientes –en el municipio de San José de Gracia– está la presa Plutarco Elías Calles, una obra hecha en concreto que tiene más de setenta años de historia.

Durante la presidencia de Plutarco Elías Calles (1924 y 1928) fueron realizadas diversas acciones vinculadas a la creación de obras de infraestructura. Así, por ejemplo, para 1925, el controvertido gobernante ordenó la creación de la Comisión Nacional de Caminos, que buscó desarrollar un vasto programa de construcción de vías terrestres. Y fue también en ese gobierno que fueron construidas carreteras como la México-Pachuca al tiempo que se iniciaron las de México- Acapulco y México-Laredo.

En el caso de la construcción de presas destaca la creación, en 1926, de la Comisión Nacional de Irrigación con lo cual el manejo del agua evolucionó para dar prioridad a los proyectos bajo un enfoque subsectorial. Gracias a esta Comisión se logró la construcción de presas como la de Santa Gertrudis, en Tamaulipas; Don Martín, entre Nuevo León y Coahuila; El Mante, en Tamaulipas; Guatimapé, en Durango; Tepuxtepec, en Michoacán y la del Río Santiago, en Aguascalientes, también conocida como Presa Plutarco Elías Calles. La empresa responsable de la
construcción fue la compañía The J.G. White Engineering Corporation, quien a su vez encargó la dirección de los estudios técnicos al ingeniero residente Julián Hinds, mientras que la parte constructiva fue responsabilidad del superintendente L. H. Huntley. Su costo: 2, 870,000.00 pesos.

Una obra necesaria
El proyecto de obras para el aprovechamiento de los ríos Santiago y Pabellón consistieron en la construcción de una presa de almacenamiento en el curso del río Santiago a la que se desviaron las aguas del río Pabellón, mediante una presa de derivación en el cause de este río que hizo entrar las aguas a un túnel de tres kilómetros de longitud perforado en el macizo montañoso que separa las cuencas de ambos ríos. Cabe decir que por décadas, los habitantes de Aguascalientes y sobre todo, los de la zona del valle, anhelaban la construcción de una presa. En 1895 se dio –al menos como un sueño–, la idea de crear una obra de este tipo dada la grave sequía regional de ese año. El entonces gobernador de Aguascalientes, Rafael Arellano Valle, un año después (1896), ordena la creación de una comisión para que realice estudios correspondientes, los cuales estuvieron encabezados por el ing. Tomás Medina Ugarte. En 1897, este ingeniero entrega los resultados para la construcción de una presa en la barranca conocida como Boquilla de Paixtle, en la cual la cortina de mampostería tendría una altura de 50 metros y podría almacenar 45 millones de metros cúbicos con los cuales se podría haber regado 10 mil hectáreas. No obstante, la presa no pudo ser financiada ni por el gobierno estatal, ni por empresarios hidrocálidos por lo cual, el sueño de una presa, se quedó en el cajón de algún escritorio porfiriano. Este hecho resulta el antecedente de la construcción de la Presa Plutarco Elías Calles. Cabe decir que al ingeniero hidrógrafo Tomás Medina Ugarte –nacido en Asientos, Ags.–, se le deben muchas obras realizadas en
la capital hidrocálida, amén de haber sido gobernador interino en 1914.

Información de la época
En la Memoria descriptiva del Sistema Nacional de Riego "Presidente Calles" (Río Santiago, Aguascalientes), editada en 1930, se lee: "Por las condiciones topográficas y geológicas del sitio elegido para la construcción de la presa, se consideró que el tipo de construcción más adecuado para ésta, desde el punto de vista de la estabilidad y económica, era el de un arco de radios variables, construido de concreto, que forma la pared central de la presa cerrando el cañón del río, y prolongado a partir de las orillas del cañón, por secciones de gravedad en direcciones tangenciales al arco, hasta encontrar en el terreno natural la altura requerida para la corona de la presa. La sección de gravedad en el lado sur de la presa continúa por el vertedor de excedentes, construido también en concreto, en forma de superficies curvas que facilitan el escurrimiento del agua y de longitud suficiente para evitar que el agua salte por encima de la presa. En la unión del arco con las secciones tangenciales de gravedad se requirió una masa adicional de concreto para que la relación de los esfuerzos verticales a las horizontales fuera superior al coeficiente de fricción en la base, y que se construyó en forma de contrafuertes salientes hacia el lado de aguas abajo y como motivo decorativo que contribuye a dar mayor aspecto arquitectónico a la obra".
El interesante documento también informa que "toda la construcción fue hecha en concreto. Para el arco se empleó concreto en proporciones 1:2.2:4.4, y para el vertedero y las secciones en gravedad 1:3.6. El cemento usado fue de las fábricas Tolteca e Hidalgo, cuya productos se adquirieron previo análisis hecho por el Laboratorio de la Comisión Nacional de Irrigación para cerciorarse de que satisficieran las especificaciones recomendadas para el cemento, cuyo embarque además fue vigilado por el inspector puesto por el mismo laboratorio, para asegurarse de que el cemento enviado a la obra era el correspondiente a las muestras analizadas y aprobadas por el laboratorio. "El concreto usado para el arco de proporciones 1: 2.2:4.4 tendría una resistencia a la ruptura no menor de 160 kilogramos por centímetro cuadrado y el concreto de proporciones 1:3:6 una resistencia de 120 kilogramos por centímetro cuadrado, con lo cual se tendría un coeficiente de seguridad cuando menos de 3 en relación con los esfuerzos máximos a que estaría sujeta la estructura.
A intervalos no mayores de una semana, se tomaron, durante la construcción, muestras del concreto que se estaba colando con las que se hicieron cilindros de prueba que fueron enviados al Laboratorio de la Comisión, y solamente dos de los cilindros de prueba tomados en el arco, ya muy avanzada la construcción, indicaron una resistencia inferior".
Por tanto, fue encomendado a un consultor experto, el señor Y.J. Hewen, y al jefe del Laboratorio, ing. Marcos G. Nava, un nuevo estudio detallado. Los expertos vieron que la baja resistencia de los cilindros, se debió al tamaño pequeño de los cilindros en relación con la piedra quebrada usada además que las piezas estuvieron, al fraguar, sometidas a temperaturas demasiado bajas. Por otro lado, cabe mencionar que el agregado estuvo conformado por piedra quebrada y arena provenientes de una cantera que se abrió cerca de la construcción para obtener la piedra que de ahí era conducida a las quebradoras.
Fueron usados aproximadamente 1,400 m3 de concreto para la cimentación del arco se fabrica ron con una mezcladora portátil, usando grava y arena de río en tanto que se establecía la planta definitiva de construcción, con la que se hizo el resto del concreto y que consistió en dos mezcladoras Koehring de una yarda cúbica de capacidad, que recibían el agregado del concreto en tolvas de almacenamiento abastecidas por una clasificadora cilíndrica giratoria, en que vertía el material un elevador de cangilones que lo recogía de la planta de trituración de la piedra, consistente de una trituradora que suministraba la piedra quebrada, y una pulverizadora que proporcionaba la arena. La planta, por cierto, lograba suministrar 250 m3 en un turno de trabajo de 8 horas. Gran parte del tiempo de operación, esta planta trabajó en dos turnos.

Sobre el contexto, el documento informa que: "el vaso de almacenamiento se extiende por los cauces de los ríos Blanco, Prieto y Arroyo de Cabrera, que forman el río Santiago e inunda el pueblo de San José de Gracia y los cascos de la hacienda de Paredes y del rancho de Cieneguita". También se menciona que "para evitar posibles filtraciones de agua por las grietas encontradas en la roca de cimentación se proyectaron dos hileras de pozos para inyectar cemento a todo lo largo de la presa y distante entre sí 1.5 metros". La profundidad de estos pozos de inyección varió entre los 7 y los 15 metros.

 

Datos de interés

Nombre: Presa Plutarco Elías Calles.
Ubicación: San José de Gracia, Aguascalientes.
Capacidad: 340,000,000 m3.
Tipo de cortina: Concreto armado.
Dimensiones de cortina: Altura: 66 m. Longitud: 268 m.
Conducción: Canal de concreto.
Beneficiados: 2,000 usuarios (4,000 Has).
Fecha de construcción: 1927-1928.

El entorno
La presa Plutarco Elías Calles, la mayor de todo el estado, se encuentra en el municipio de San José de Gracia, a 57 kilómetros de la capital aquicalide. El primer asentamiento data de 1673. Curiosamente, para 1928, con motivo de la construcción de la presa, quedó suprimida como cabecera municipal por decreto de la Legislatura local. Para 1934, nuevamente fue nombrada cabecera municipal. Cabe decir que es considerada la primera presa en concreto de grandes dimensiones construida en México.

Agradecimientos: La autora agradece el apoyo brindado para la realización de este artículo al personal de la Delegación Local Conagua de Aguascalientes, ing. Mario Tavera, Jefe de Brigada de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias, así como del lic. Francisco Álvarez Jiménez, del Departamento de Comunicación Social de la misma dependencia. La información entrecomillada proviene de la Memoria descriptiva del Sistema Nacional de Riego "Presidente Calles" (Río Santiago, Aguascalientes), la cual fue formada por el ing. Manuel Bancari, supervisor técnico de las obras. Esta Memoria fue publicada por Editorial Cultura, de Mexico, DF, en 1930. Las imágenes antiguas proceden del mismo documento.

Yolanda Bravo Saldaña
Fotos: A&S Photo/Graphics

 

Índice

Anunciantes