Internacional

Faros de España

Desde el mítico Faro de Alejandría, una de las 7 maravillas del mundo antiguo, este tipo de construcciones no sólo guían a las embarcaciones, también iluminan con su belleza.

Hace más de cuatro mil años fue construido el faro más famoso del mundo: el de Alejandría. Cuentan que tenía una enorme plataforma de cimentación de casi 14 metros de altura; de ahí arrancaba una primer cuerpo de sección cuadrangular de 48 m de lado y 71 metros de altura. El segundo cuerpo era de sección octogonal, con 6.80 m de lado, y 34.50 de altura. Sobre éste se construyó un tercer cuerpo circular de 8.66 m de diámetro y 9.20 de altura. Éste soportaba un torreón o linternilla de casi siete metros. Sin duda, la desaparecida obra, de la cual los arqueólogos han hallado algunos vestigios, fue impresionante. Tan impresionante como lo son los faros en general. Símbolos eternos de protección y guía, en todo el mundo existen este tipo de construcciones. Conozcamos algunas de España, en especial de la costa andaluza.

Esos faros españoles
Se sabe que para 1858 ya existían en toda España más de sesenta faros. En la actualidad, el Ministerio de Fomento de ese país tiene enlistados 13 faros sólo en el litoral de las costas de Cádiz y Huelva, en Andalucía. En la primera provincia están por ejemplo, los de Trafalgar y Punta Carbonera. El especialista Teodoro Falcón Márquez comenta que el siglo XIX fue la centuria de los faros. Afirma este especialista que acciones como la creación de la Escuela Especial de Arquitectura de Madrid, en 1844, y la de Barcelona, en 1869, generaron que los ingenieros de caminos tuviera un papel importante dentro de las funciones públicas. También la creación de la Revista de Obras Públicas ayudó a la promoción y difusión de este tipo de obras.

Por su parte, Eduardo Saavedra y Moragas (1829-1912) –notable ingeniero– es reconocido como un importante proyectista de faros además de haber sido maestro de varias generaciones de ingenieros que aprendieron de él cómo construir faros. La historia cuenta que en el verano de 1857, el ing. Saavedra viajó con sus alumnos a Cádiz para hacer los proyectos, entre otros, del faro de Chipiona. Este faro es el más alto de España, tercero de Europa y quinto del mundo. Mide 62,6 metros sobre el terreno. Sin embargo, no es de concreto, está realizado con sillería de piedra arenisca y de la roca sedimentaria conocida como piedra ostionera. Por cierto, el encendido de este faro fue en 1867 con aceite de oliva. Cabe decir que según su situación estratégica y alcance, los faros tienen una clasificación determinada. La forma por lo general cónica de los faros, responde principalmente a que esa esbeltez que va desarrollándose conforme toma altura, genera una menor resistencia (es decir, más flexibilidad) contras los vientos y mayor estabilidad.
Con respecto a los materiales constructivos de los faros, la mayor parte, desde el siglo XVIII al XX fueron edificados con sillares de piedra. En otros se ha empleado una técnica mixta (mampostería, ladrillo, etcétera). Por su parte, los construidos por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (MAPU), de España, en las décadas de 1970-80 fueron realizados con concreto armado. Su tipología es diversa: suelen constar de columna, –compuesta por base y fuste– y torreón. Cuando no se desplanta directamente del suelo, la base puede ser un pedestal o una atalaya. También puede ser una muralla o un macizo de cimentación de concreto armado como se da principalmente en los faros modernos. Los faros de las décadas de 1970-80 suelen ser cilíndricos, de 3 metros de diámetro. En este sentido, el MAPU tiene una medida estandarizada para la creación de sus faros. Más originales y diversos, señala Teodoro Falcón, son los faros de la década de 1990. Surgieron por iniciativa de un Concurso de Ideas de la Dirección General de Puertos y Costas (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo) en 1989.

El faro del Rompido
Está emplazado en la punta del mismo nombre, en la provincia de Huelva. Fue proyectado por el ingeniero Ángel Mayo. Se puso en funcionamiento el 1 de abril de 1861. Este faro dejó de funcionar en 1976, al ser sustituido por otro. Como muchos otros, responde al modelo estandarizado del MOPU; es decir que tiene 3 metros de diámetro y dos balconcillos. Es cilíndrico y está realizado en concreto armado. Su altura total es de 31 m. Por su parte, el faro de la población de Huelva, realizado en 1981 por el ingeniero Juan Gonzalo y Vara, también es una torre cilíndrica de concreto armado.

El faro de Trafalgar
Los estudios preliminares de este faro se deben al citado maestro Eduardo Saavedra, quien los realizó en 1857. El proyecto fue terminado en 1860. El faro consta de una torre de 34 metros de altura, con un cuerpo de forma troncocónica, de 29.5 metros sobre el zócalo, una cornisa sencilla de 0.8 y un cuerpo cilíndrico de 1.85. El diámetro exterior de la torre es de 5.70 en la base y 4.70 bajo la cornisa. La vivienda adosada tiene planta rectangular y mide 18 x 17 m. El faro se iluminó el 15 de julio de 1862 y tenía un alcance aproximado de 19 millas.
En 1923 se hizo un nuevo proyecto de aparato y linterna. Al instalarse pudo constatarse que su estructura no podía soportar la carga, por lo que hubo que reforzar la torre con una envoltura de 0.50 m de espesor, de fábrica de ladrillo, con mortero hidráulico y un enlucido de mortero hidráulico de 3 cm de espesor, según proyecto de Julio Mururúa. Un nuevo proyecto reformado lo realizó Carlos Iturrate en 1929, colocando unos macizos que concentraran las fábricas con nervios, en lugar de la envoltura completa.

El faro de Barbate
Proyectado en 1978 e inaugurado en 1980. Consta de una torre cilíndrica de concreto armado, con franjas rojas y blancas, coronándolo un prisma octogonal, sobre el que se emplaza la luminaria. Se halla a 22 metros sobre el nivel medio del mar y 16 sobre el terreno. Es un faro de singularidad geométrica que llama la atención.

El faro de Torrox
En uno de los pueblos más bellos de la zona costera andaluza está este faro otrora auxiliar del tráfico marino, el cual fue inaugurado en 1864. En la actualidad, al igual que el de Marbella, está siendo acondicionado para tener funciones turísticas, en este caso, para fungir como Museo Marino de Torrox. Su altura es de 39 metros sobre el mar y 26 m sobre el suelo.

El de Punta Carbonera
Este faro se ha instalado en la torre de almenara de su nombre, en las proximidades del Guadiaro y de las playas de Sotogrande. La torre es troncocónica, de 16 m. de alto. El proyecto de rehabilitación y adaptación lo realizaron Carlos Prieto y Enrique Martínez Tercero, dentro del marco de Concurso de Ideas del Ministerio, de 1989.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El faro de Marbella
Tiene 29 metros de altura; comenzó a funcionar en 1864 y tiene un alcance teórico de 22 millas náuticas. Por cierto, en fechas recientes se decidió que este faro fuera transformado en el Centro de Interpretación Turística, con el fin de apoyar con información a los visitantes de la llamada Costa del Sol. Así, algunos de los antiguos faros que servían de guía, hoy están cumpliendo en España nuevas funciones, afines a las necesidades actuales de esa nación europea.

Un faro africano
Ubicado en el promontorio conocido como Punta Nador, en la población marroquí de Larache, este faro de concreto armado fue construido en 1914. Su torre fue constituida con dos prismas octogonales de diferente altura. Ambos fueron empotrados en una solera general de concreto armado que forma el cimiento de la misma y edificios. La forma adoptada por el artífice, el ingeniero José Eugenio Ribera Dutaste, destaca porque recuerda a los minaretes del islam, propios de esa zona. (Para mayor información de la construcción de este faro, cfr., “Faro de hormigón armado en Larache”, en Revista de Obras Públicas, Tomo I, núm. 83, 1935, en: http://ropdigital.ciccp.es)

 

 



 

 

 

 

Nota: Parte de la información de este artículo fue extraída, entre otros textos, del documento de Teodoro Falcón Márquez (catedrático del departamento de Arte de la Universidad de Sevilla), “Arquitectura del mar: el universo de los faros andaluces: costa atlántica”, localizado en: www.juntadeandalucia. es. También fue de gran ayuda la consulta de la Revista de Obras Públicas. c

.

Yolanda Bravo Saldaña
Fotos: Carlos Sánchez Pereyra

 

Vota por el artículo

 

Índice

Anunciantes