La sustentabilidad en relación con la vivienda tiene un lugar
primordial toda vez que —coinciden los expertos— debe apostarse
por el aprovechamiento inteligente de los recursos naturales y la preservación
del medio ambiente a favor de las generaciones futuras. Si desmenuzamos
el asunto, veremos que los desarrolladores de vivienda están
cada vez más convencidos de la necesidad de adoptar sistemas
que optimicen el uso de aguas recicladas o de lluvia, al igual que métodos
alternativos para la obtención de energía y el calentamiento
del agua, como los basados en celdas fotovoaltaicas, por ejemplo. En
el rubro energético, el aprovechamiento se establece desde el
proyecto original ya que hay que cuidar aspectos como la orientación,
ventilación, aislamiento térmico y acústico, así
como el sombreado adecuado. Si se cuida el diseño de la obra
se podrá, asimismo, tener un ahorro en la cantidad de desperdicios
durante la construcción inicial y se reducirá la necesidad
de realizar modificaciones posteriores.
Los 10 principios del crecimiento
urbano inteligente
• Combinación de usos del suelo.
• Incentivar diseños de edificación compacta.
• Ampliar la gama de oportunidades y alternativas de vivienda.
• Crear comunidades peatonales.
• Desarrollar comunidades atractivas y distintivas que
provoquen un sentido de pertenencia.
• Preservar espacios abiertos, de belleza natural, agrícolas
y áreas ambientalmente críticas.
• Fortalecer y dirigir el desarrollo urbano hacia comunidades
existentes
• Proveer una variedad de opciones de transportación.
• Decisiones sobre desarrollo del suelo predecibles, justas
y benéficas en cuanto a costos.
• Propiciar la colaboración de la comunidad y otros
grupos interesados en la toma de decisiones sobre el desarrollo
del suelo.
Fuente: CONAVI.
|
La mirada experta
La sustentabilidad es un tema que tiene entre nosotros aproximadamente
20 años, pero ha cobrado
tal importancia que la ONU ya está interesada en ver cuáles
son los parámetros de una vivienda para que pueda considerarse
como habitable. Así lo establece la arquitecta Evangelina Hirata
Nagasako, subdirectora general de Fomento al Crecimiento del Sector
Vivienda, perteneciente a la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI),
quien agrega que “el nuevo urbanismo está enfocado a la
sustentabilidad, lo cual implica una serie de aspectos que parecen muy
teóricos pero que en la vida real serían fácil
de conseguir”.
En esta situación deben intervenir todo los implicados, señala
la funcionaria, desde los arquitectos y los responsables de elaborar
los reglamentos de construcción hasta los desarrolladores de
vivienda, “quienes no siempre son arquitectos e ingenieros”,
y por ello no comprenden la importancia de respetar las normas y proteger
el hábitat en torno a los desarrollos inmobiliarios. “Cuando
hablamos de normatividad la gente se asusta porque piensan que se trata
de imponer más reglas, pero yo siempre he dicho que hay que quitar
las viejas y usar las bonitas y nuevas, lo que nos ayudaría a
simplificar el tema”. Ya no se trata de “pan con lo mismo”,
dice la entrevistada, ni de aplicar el mismo programa o el mismo subsidio.
Se sigue hablando de la autoconstrucción, pero esto tiene otros
enfoques porque la globalización nos obliga a comprometernos
con el tema de la calidad, de acuerdo con políticas de corte
mundial, afirma. Sin embargo, apunta Hirata, “primero hay que
definir qué es la calidad en la vivienda; segundo, cómo
se mide la calidad y luego, elaborar una base de datos para tener un
indicador. Un indicador que usó siempre INEGI fue el de saber
cuántas viviendas tienen infraestructura, cuántas casas
están pavimentadas y cuántas son de material firme.
“En México, la tecnología tradicional se basa
en el concreto y el tabique, por ello decimos que esas viviendas son
de calidad, pero hay otras más que tienen otros materiales y
también son de calidad. Lo que hay que hacer es certificar este
aspecto en términos de cuánto dura la vivienda y el mantenimiento
que tiene, para luego incorporar esos parámetros a la plusvalía
del inmueble”.
Ecotecnologías para la
vivienda sustentable
• Materiales térmicos y aislantes.
• Focos ahorradores de energía.
• Aprovechamiento de energía solar.
• Microsistemas para tratamiento de aguas grises.
• Sanitarios ecológicos.
• Captación, almacenamiento y re-uso de aguas pluviales.
• Calentadores de agua.
• Análisis de radiación térmica e
indicadores climatológicos.
|
Lo barato sale caro
La arquitecta Hirata Nagasako se niega a aceptar que una vivienda sustentable
tenga un alto costo. Se cree que todo es alta tecnología, celdas
fotovoltaicas y doble vidrio, y no es así. Lo que sucede, dice
la entrevistada, es que los costos tienden a elevarse pues este tipo
de adelantos son subutilizados:
“Es lo mismo que sucedió con los celulares, que antes eran
muy caros, pero ahora todos los podemos tener porque hay competencia
y son mucho más baratos”. La arquitectura bioclimática,
tema por demás fundamental, entra de lleno a la charla ya que,
señala la funcionaria, es muy importante que desde el principio
se realice bien el proyecto, lo que implica que la orientación
de la vivienda sea la adecuada, que se designe correctamente dónde
se colocan las ventanas y dónde los alerones, y de esta manera
evitar la colocación de aire acondicionado.
Un ejemplo de ello son algunas casas en Acapulco y Monterrey, que fueron
construidas de acuerdo con este principio pero al que, además,
se sumó la elección del material más adecuado “porque
hay lugares en donde el concreto es lo ideal, mientras que en otros
lo será el tabique o la combinación de ambos.
|
Tipo
de vivienda |
Tradicional |
Sustentable
|
Ahorro
sostenido |
Valor
del inmueble |
$500,000
|
$625,000 |
|
Financiamiento
|
$450,000
|
$562,000 |
|
Mensualidad |
$5,698
|
$7,122 |
|
Gastos
de la vivienda anual (Total) |
$10,230
|
$7,456
|
27% |
Luz
|
$2,460 |
$1,722
|
30% |
Gas
LP |
$2,890
|
$1,734
|
40% |
Agua |
$2,880 |
$2,400
|
17% |
Mantenimiento
|
$2,000
|
$1,600 |
20% |
El
ejercicio toma en cuenta una tasa de 11.75%, un plazo a 15 años
y un
financiamiento del 90%. Simulación para una vivienda de
100 m2.
Fuente: Asociación de Bancos de México (ABM). |
“Ahora existe, por ejemplo, la pintura antirreflejante, que es
dos pesos más cara que la tradicional y que bien vale la pena
aplicar en estas zonas en donde queremos bajar la temperatura. Sabemos
que el problema principal de estas viviendas en México es el
calor, más que el frío; entonces, hay ciertos elementos
que no cuestan más y podemos utilizarlos”. En el mismo
sentido, se pueden diseñar cubos para que haya ciertos cruces
de ventilación o aplicar impermeabilizantes que tienen una capa
aislante-
Colocar focos ahorradores que, por supuesto, no implica cambiar la
instalación eléctrica, y economizar en el uso del agua
mediante la instalación de inodoros de dos pasos, cuyo costo
es solamente 10 pesos más caro que los de tipo estándar.
“Si voy a hacer una vivienda media, tengo mayor capacidad de poner
mayor tecnología, por ejemplo calentadores solares o celdas fotovoltaicas,
un sistema que en México es muy caro pero que un tiempo medio
nos beneficiará al ahorrar en el recibo de la luz”.
Al respecto, hay que decir que el Fideicomiso para el Ahorro de Energía
Eléctrica (FIDE), de manera conjunta con el Instituto del Fondo
Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), diseñaron
un Programa Piloto para fomentar la construcción de viviendas
con ahorro de energía eléctrica. El proyecto contempla
la aplicación de aislamiento térmico en techos, la instalación
de luminarios con lámparas fluorescentes compactas, aire acondicionado
de alta eficiencia y ventanas térmicas de doble cristal.
Consumo de energía en
México
• En México, el consumo de energía en la
vivienda representa el 25% del total.
• Se estima que: 61% de la energía es usada para
cocinar, 28% para calentar agua,
5% para iluminación y 3% para enfriamiento.
• Los países miembros de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE,) entre los que se cuentan Alemania, Austria, Bélgica,
Canadá, Dinamarca, España, Francia y Estados Unidos,
entre otros, utilizan la energía de manera muy diferente.
En primer lugar, para el calentamiento de espacios, seguido
del calentamiento de agua. Utilizan proporciones pequeñas
para cocinar e iluminar su vivienda.
Fuente: CONAVI.
|
Hipotecas verdes
Pronto estará disponible el plan Hipoteca Verde, que permitirá
a los derechohabientes que adquieran una vivienda con características
ecológicas acceder a un crédito mayor. Víctor Manuel
Borrás Setién, director general de INFONAVIT, ha manifestado
que los desarrolladores de vivienda empiezan a conocer los pormenores
del programa, por lo que muy pronto lo contemplarán en sus nuevos
proyectos.
Los criterios ecológicos para estas viviendas empezarán
con mecanismos sencillos, como calentadores solares y ahorradores de
agua, y en la medida en que madure el concepto los desarrolladores comenzarán
a incorporar dispositivos de otro tipo. El programa se impulsa en el
norte del país, sobre todo en Baja California y Sonora, con la
aplicación del aislamiento térmico, que permite un menor
uso del aire acondicionado y con ello un ahorro de energía eléctrica.
El otorgamiento de Hipotecas Verdes se efectuará en todo el país,
ha declarado públicamente Borrás Setién, pero serán
los estados de climas más extremos los que tengan posibilidades
de tener mayores ahorros de energía eléctrica (lugares
cálidos) y de gas (zonas frías). El concepto es simple
y así lo resume Borrás Setién: “Prestar un
poco más para que se puedan adquirir este tipo de dispositivos
que van a generar un ahorro a futuro”. Al respecto, la arquitecta
Hirata Nagasako considera que el plan de Hipoteca Verde debe entenderse
como una vivienda diferente a la tradicional, pero que tiene que ser
competitiva porque de lo contrario el comprador buscará el plan
más barato y con menor tasa de interés, en lugar de observar
que al paso del tiempo ahorrarán en forma consistente en su recibo
de luz, por mencionar un ejemplo.
“Hacia afuera se ve como si la hipoteca verde fuera entregar una
casa a la que se le pusieron tres árboles o se le cambiaron tres
focos, y no es así”. Debemos empezar ya, dice la funcionaria,
aunque no alcancemos los estándares de eficiencia energética
que se consideran ideales. Dentro de poco el desarrollo de este tipo
de proyectos sustentables será sumamente competitivo, y quien
esté allí en ese momento hará un gran negocio,
concluye. Arq. Evangelina Hirata, subdirectora general de Fomento al
Crecimiento del Sector Vivienda, perteneciente a la CONAVI.