Concreto
autocompactado
 

Licenciado Luis Martínez Argüello

Propuesta tecnológica

Entre el concreto que producen las empresas de concreto premezclado a escala mundial y el concreto que finalmente queda colocado en el elemento de la obra, frecuentemente existe una importante variación de la calidad debida a las deficiencias en las prácticas constructivas que modifican negativamente el comportamiento del material en el lugar en donde mejor desempeño debería tener, en la estructura.
Sin embargo, no sólo eso influye negativamente en la ejecución de la obra: también los daños causados por el mal uso de vibradores daña el buen desarrollo de las propiedades del concreto endurecido y su compactado en la estructura.
Este cambio en la calidad del concreto colocado afecta de diversas formas a las construcciones:

l Modifica el comportamiento estructural del elemento fabricado con concreto, provocando un cambio en su desempeño al variar las propiedades mecánicas en diferentes secciones estructurales tales como columnas, trabes y losas.

l Afecta la durabilidad de la estructura al presentar segregación del concreto por mala colocación, derivando en concentración de finos en la superficie del elemento y favoreciendo la presencia de fisuras por contracción que permiten la penetración de agentes agresivos para el concreto y el acero de refuerzo; estos agentes afectan la durabilidad del elemento.
Las oquedades por mala colocación, generan cambios en la sección, menor adherencia con el acero de refuerzo y exposición del mismo, así como mayor permeabilidad.
Estos problemas son ocasionados por una deficiencia en la calidad de la mano de obra en la colocación y el vibrado del concreto, falta de supervisión y escasa trabajabilidad de algunas mezclas de concreto. Los nuevos avances en la tecnología del concreto han permitido colocar en el mercado el concreto autocompactado.
En éste, se garantiza que las propiedades del material en estado fresco permitirán que el concreto que se coloque en la estructura tenga un acomodo homogéneo y quede adecuadamente consolidado, evitando así los costos por demoliciones, reparaciones y retrasos ocasionados por una mala consolidación del concreto.
Durante más de 40 años, las dos principales características evaluadas en la obra al concreto han sido las siguientes:

l el revenimiento para el concreto en estado fresco, y

l la resistencia a la compresión para el concreto endurecido.

Hoy día, la resistencia a la compresión es el requisito mínimo que el concreto cumple, a pesar de lo cual no es un indicativo directo de la calidad del mismo ni del óptimo desempeño en la estructura a través del tiempo.

El revenimiento es, hasta ahora, la propiedad del concreto con que se busca correlacionar la facilidad de colocación del material y la correcta consolidación en la estructura; sin embargo, esta característica no ha garantizado la homogeneidad y la consolidación del concreto en la estructura debido a que en el proceso de colocación interviene la mano de obra.

Por otro lado, las filosofías actuales de diseño sismo-resistente, en su afán de lograr estructuras con alta ductilidad, han generado elementos congestionados de acero en aquellas zonas donde se requiere que la estructura disipe energía por deformaciones inelásticas, y es precisamente en éstas donde se requiere que el concreto tenga una adecuada colocación, pero debido a la gran cantidad de acero de refuerzo, es donde se presentan frecuentes problemas de colocación.

El concreto autocompactado es el resultado de una tecnología que permite por primera vez que una propiedad del concreto en estado fresco garantice la correcta compactación y consolidación del concreto directamente en el elemento estructural. Esta propiedad es su capacidad de autocompactación.

De esta forma, se logran conectar las propiedades del concreto en estado fresco con el desempeño del elemento de concreto en estado endurecido, debido a la homogeneidad en el comportamiento mecánico y la durabilidad del concreto colocado en la estructura.

Definición de concreto autocompactado

El concreto autocompactado se define como "aquél que tiene la propiedad de consolidarse bajo su propio peso sin necesidad de vibrado, aun en elementos estrechos y densamente armados". Este concreto pertenece a la familia de los concretos de alto desempeño y tiene la propiedad de fluir sin segregación, autocompactándose por sí solo y asegurando así la continuidad del concreto endurecido.

Ventajas del uso del concreto autocompactado

Una de las ventajas más importantes de este concreto es la uniformidad estructural que puede lograrse sin que el proceso de colocación tenga un efecto negativo, como sucede con el concreto convencional, en el que a pesar de un alto revenimiento no se puede garantizar que fluya por el armado si no se asegura la consolidación por medios mecánicos.

Ventajas para el constructor

l Buen desempeño mecánico y de durabilidad de los elementos y las estructuras.

l Elementos de concreto sin oquedades internas, ni agrie- tamientos que permiten el acceso de agentes nocivos para el concreto y el acero de refuerzo como son los cloruros, los sulfatos y el CO2.

l Se evita la concentración del agregado grueso en zonas mal vibradas (panal de abeja).

l Reducción de costos y tiempos asociados con la coloca - ción y el vibrado.

l Reducción de herramientas y equipo necesarios para la colocación.

l Eliminación del ruido provocado por el uso de vibra- dores durante el proceso de colocación.

l Reducción de los tiempos de ejecución de la obra. Ventajas para el trabajador de la construcción.

l Disminución de los problemas auditivos.

l Reducción del riesgo de caídas al eliminar la necesidad de vibrado.

l Mayor facilidad y, por ende, menor esfuerzo para trabajarlo.

Ventajas para el dueño

l Reducción de los costos de mantenimiento y reparaciones.

l Garantía de comportamiento estructural y de durabilidad de su edificación.

l Mejores acabados. l Reducción de costos de ejecución.

Conceptos aplicables al concreto autocompactado

Los conceptos que hasta hoy resultan útiles para definir la calidad del concreto, como son la relación agua/cemento, la relación grava/arena y el revenimiento, en el caso del concreto autocompactado no son aplicables, ya que para el manejo de esta tecnología se establecieron en el diseño de la mezcla otros conceptos que permiten controlar las características del comportamiento deseado.
Estos conceptos para el manejo de la tecnología son:

Relación agua / finos

Se establece la relación entre el contenido de agua y el contenido de finos menores que la malla núm. 100. De acuerdo con el comportamiento de mezclas realizadas en los laboratorios, se recomienda que esta relación quede ubicada entre 0.30 y 0.35. Esta relación considera como finos a todas los materiales y partículas con tamaño menor a la malla núm. 100, incluyendo el cemento y las partículas de los agregados que pasan dicha malla.

El contenido de estos finos recomendado para el concreto autocompactado se ubica entre los 500 y 600 kg/m3. En éstos queda incluido el uso de materiales puzolánicos tales como el fly ash y la microsílice.

Relación grava / arena

Esta relación debe estar entre 0.72 y 0.80, significando esto que el concreto autocompactado lleva una mayor cantidad de arena que un concreto convencional, y es esta relación, combinada con el contenido de finos, lo que define el efecto de autocompactación.

Este concreto debe cumplir con ciertas características tales como:

l elevada fluidez, y

l alta viscosidad.

De tal manera que al ser descargado se extienda por sí solo. Tales propiedades en este material no provocan ni segregación del agregado grueso, ni sangrado, garantizando así que el concreto colocado mantenga la homogeneidad.

Coeficiente de forma1 del agregado grueso

El coeficiente de forma del agregado grueso es un factor que influye en el comportamiento del concreto en estado plástico, por lo que es preferible el uso de agregado grueso que no contenga partículas planas y alargadas.

El coeficiente de forma del agregado grueso debe ser mayor o igual a 0.20.

El tamaño máximo nominal del agregado grueso recomendado se encuentra entre 3/8" y 1/2". Tanto la grava como la arena pueden ser cribados o bien producto de trituración.

Evaluación de las propiedades del concreto en estado fresco

Uno de los aspectos importantes es la evaluación en el punto de descarga en la obra, por lo que las preguntas ¿cómo garantizar que el concreto no dejará grandes oquedades? y ¿cómo saber que se mantendrá homogéneo sin segregación?, quedan respondidas al evaluar el efecto de autocompactación mediante la realización de una prueba muy simple, que es la DIN 1048. La mesa de extensibilidad2

Esta es una prueba desarrollada en Alemania.

Equipo

l Un cono truncado de material no absorbente, sin deformaciones, de 20 cm de diámetro inferior y de 13 cm de diámetro superior, con 20 cm de altura.

l La mesa, armada con dos placas del mismo material del cono de 70 x 70 cm de lado. Éstas se encuentran unidas por uno de los lados con un dispositivo (bisagra) que permite modificar el ángulo de unión entre ellas.

l Un pisón de madera.

Desarrollo de la prueba

El cono se llena en dos capas de igual volumen, consolidando cada capa con el pisón, levantando el cono al terminar el enrasado de la segunda capa. Posteriormente se miden dos diámetros perpendiculares entre sí, y se procede a levantar la placa superior sobre la que descansa el concreto, dejándola caer desde una altura de 4 cm en 15 ocasiones durante 15 seg sobre la placa inferior.

La mesa de extensibilidad sirve para evaluar la capacidad del concreto para extenderse bajo su propio peso y es un indicativo de si el concreto puede colocarse sin necesidad de vibrado, es decir, si tiene la suficiente fluidez para garantizar su paso por las barras de acero de refuerzo sin dejar oquedades.

Se encontró que valores de extensibilidad entre 60 y 70 cm cumplen con el comportamiento deseado

Características mecánicas

Toda vez que las propiedades del concreto en estado fresco han cubierto las especificaciones indicadas, el punto más relevante lo constituye el definir el comportamiento del concreto en estado endurecido a partir de esas propiedades.

A continuación se presentan los resultados obtenidos con mezclas de concreto diseñadas a partir de:

l la extensibilidad,

l el contenido de finos,

l las relaciones de grava y finos.

Materiales utilizados en la elaboración de la mezcla

Agregado fino:

l Arena andesítica de origen natural cribada

La andesita es un material de origen ígneo extrusivo de composición intermedia a básica, que se puede depositar en forma de piroclastos y/o flujos de lava, con buena calidad física y química para funcionar como agregado para concreto.

Densidad: 2.42 g/cm3
Absorción: 5.4%
Finos < Malla núm. 100: 15.0 %
Módulo de finura: 2.7
Granulometría: discontinua

Agregado grueso:

l Grava andesítica de 3/8", de origen natural triturada

Densidad: 2.42 g/cm3
Absorción: 4.5%
Finos < Malla núm. 100: 0.0 %
Coeficiente de forma: 0.32
Granulometría: continua

Cementantes:

l Cemento portland combinado

Este cemento tiene una resistencia a la compresión mínima de 403 MPa a los 28 días. Es un cemento adicionado con fillers inertes. El contenido permitido de fillers en el cemento es de 6 a 35 por ciento.

Agua:

l Potable

Diseño de la mezcla

Contenido de cemento: 450 kg/m3

Relaciones utilizadas en el diseño de la mezcla:

Agua/Finos: 0.31

Grava/Arena:0.72

Desempeño del concreto autocompactado

En estado fresco:

l Extensibilidad: 64 cm*

En estado endurecido:

La relevancia que representa el utilizar un alto contenido de finos en el concreto autocompactado hace necesario describir el desempeño del material en estado endurecido de forma tal de conocer con certeza cuál es el nivel de afectación que esa característica tiene sobre el concreto en los elementos estructurales.

Las propiedades que describiremos en este trabajo para el concreto en estado endurecido son:

l Resistencia a la compresión4

l Contracción por secado5

l Módulo de elasticidad6

l Módulo de ruptura7

Consideradas como aquellas propiedades que potencialmente pueden sufrir mayor afectación con las características del concreto autocompactado, afectan la durabilidad del concreto de distinta manera:

l Impermeabilidad

l Penetración de cloruros

l Penetración de sulfatos

Resistencia a la compresión

El contenido de cemento requerido para estas mezclas indica que la resistencia a la compresión que el material puede potencialmente alcanzar será superior al estándar manejado en los concretos convencionales. Dependiendo de las características del cemento y de la relación agua/finos que de acuerdo con el diseño de la mezcla se obtenga, los valores esperados serán superiores a los 35 MPa a los 28 días.

Las mezclas de referencia evaluadas y descritas en el presente estudio tuvieron una resistencia a la compresión promedio de 55 MPa a los 28 días.

Si consideramos que el consumo de cemento fue de 450 kg/m3 y lo comparamos contra la resistencia obtenida, tenemos que la eficiencia del cemento se ubica en niveles superiores a 120 por ciento.

En la figura 1 mostramos que la resistencia a la compresión en el concreto autocompactado se desarrolla de forma tal que a edades tempranas (de 24 horas) se obtiene un alto porcentaje de la resistencia final esperada. Influido por la baja relación agua/finos y el contenido de cemento, este desarrollo a edad temprana en general es satisfactorio para los procesos de avance en obra.

Con base en los resultados obtenidos en el laboratorio, el concreto de 55 MPa a un día nos da 23.7 MPa, lo que en la mayoría de las obras es una resistencia suficiente para proceder con cualquier proceso de descimbrado de elementos tanto verticales como horizontales (autoportantes).

La resistencia a la compresión en el concreto autocompactado es apenas el indicador primero de las propiedades del concreto, pero con mucho, no es el más relevante ya que el desempeño mecánico con este concreto está garantizado en el rango de resistencias más común en la industria de la construcción en los tiempos presentes.

Contracción por secado

El alto contenido de finos de este concreto nos lleva, en principio, a especular sobre la afectación negativa que esto podría tener sobre el comportamiento de la contracción por secado. Sin embargo, este fenómeno se ve fuertemente atenuado por el bajo contenido de agua que se maneja debido al uso de aditivos de alta capacidad de reducción de agua y de alta fluidificación de la mezcla de concreto.

En la figura 2 mostramos el desempeño obtenido para el concreto autocompactado con las características mencionadas.

Aun cuando en teoría el concreto nunca termina de contraerse, llega un momento en que el incremento de la contracción se hace insignificante, es decir, cuando la curva se hace asintótica al eje de las "x" se establece una tendencia clara en la gráfica.

En el concreto autocompactado, durante los primeros 28 días de edad, en que los especímenes se conservan en una humedad relativa superior a 95 %, observamos que hay una ligera expansión tal y como sucede en el concreto convencional. A partir del día 28, que es cuando se extraen del cuarto de curado y se trasladan a la cámara de secado, se inicia el proceso de contracción. En la figura 2, se puede observar que a la edad de 90 días el desarrollo de la contracción del concreto empieza a marcar una disminución en el rango de contracción.

De acuerdo con la tendencia que comienza a mostrar la gráfica, se estima que la contracción final del concreto será menor de 2,000 millonésima, que es lo que especifican las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de las Construcciones del Distrito Federal para concreto clase 2, que hace referencia a un concreto convencional para esa región.

Módulo de elasticidad

Otra de las propiedades del concreto que han merecido especial estudio por su importancia para el diseño estructural es el comportamiento del módulo de elasticidad, ya que, de acuerdo con la tecnología del concreto, puede verse modificado debido al alto contenido de finos y la baja en la relación grava/arena.

En las evaluaciones de esta propiedad, y con base en los resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio, se determinó el valor de la constante K para estimar el módulo de elasticidad de la siguiente expresión:

Ec = K o f'c

donde:

Ec = Módulo de Elasticidad Estático del Concreto [en kg/cm2] a la edad de 28 días.
K = Una constante que varía en función de los materiales utilizados.
f'c = Resistencia a la compresión de diseño a 28 días en kg/cm2.

Las pruebas al concreto autocompactado arrojaron valores para K de 7,450. Este valor es 20% menor de lo que se obtiene para concretos convencionales producidos con los mismos agregados y para la misma clase de concreto en la ciudad de México.

Derivado de este resultado, y dependiendo de los requerimientos de módulo de elasticidad de los reglamentos de cada localidad, este valor puede ser modificado con al utilización de diferentes agregados. Los valores del módulo de elasticidad del concreto que se va a utilizar deben indicarse al responsable estructural para que realice el diseño tomándolos como base.

Resistencia a la tensión por flexión

En esta evaluación obtuvimos valores que representan 10% de la resistencia a la compresión, apegándose a la siguiente expresión:

T x F = 0.10 f'c

En esta misma evaluación para concretos convencionales elaborados con los mismos agregados, hemos obtenido que

T x F = 0.11 f'c

Aplicando la ecuación de la correlación entre la tensión por flexión y la resistencia a la compresión a los resultados alcanzados con el concreto autocompactado, obtenemos valores de tensión por flexión de 6 MPa, lo que lo ubica como un concreto con buen desempeño ante esta solicitación, y útil en aplicaciones de pisos y pavimentos.

El establecer una correlación es sólo una forma de evaluar el concreto autocompactado contra una clase de concreto específica y unos agregados determinados. Con los resultados obtenidos, podemos definir que para alcanzar mayores valores en esta correlación podemos, al igual que para el módulo de elasticidad, utilizar diferentes agregados.

Evaluación de la uniformidad del concreto autocompactado colocado en una estructura convencional

Toda vez que las propiedades del concreto autocompactado muestran un buen desempeño, la evaluación más relevante la representa el conocer las propiedades del concreto endurecido que ha sido colocado en la estructura sin ningún tipo de vibración o consolidación.

Para verificar la uniformidad del concreto ya colocado, realizamos el colado de dos losas con dimensiones de 3.0 x 3.0 m y un espesor de 12 cm. En la primera de estas losas colocamos concreto convencional con resistencia de 300 kg/cm2, con un revenimiento de 20 cm. Éste se colocó y vibró bajo las recomendaciones del ACI 309.

La segunda losa la colamos con autocompactado que no fue vibrado ni regleado.

El concreto autocompactado en estado fresco mostró: o

Extensibilidad: 63.0 cm.

La descarga del concreto autocompactado en el elemento fue directamente del canalón de la unidad moto-revolvedora, descargando desde un solo punto sin mover el canalón (véanse las fotos 3 y 4).

Estas condiciones de colocación serían inaceptables para un concreto convencional, inclusive con un revenimiento alto como el mostrado por el concreto colocado en la losa testigo.

Tradicionalmente, en el concreto de losas de cimentación la descarga es directamente del camión; sin embargo, para concreto colocado en losas inaccesibles para el camión, el transporte dentro de la obra frecuentemente es con bomba, lo que requiere altos revenimientos para poder tener la trabajabilidad adecuada.

Para realizar la evaluación de la uniformidad del concreto endurecido, extrajimos núcleos de 5 x 10 cm en cinco puntos ubicados en toda la superficie de ambas losas.

A estos núcleos les verificamos su masa volumétrica en estado saturado y superficialmente seco, y también totalmente secos, y los ensayamos para determinar su resistencia a la compresión de acuerdo con la norma aplicable.

Los resultados de la losa colada con concreto convencional, apegándose a las prácticas de colocación recomendadas por el ACI, los mostramos en la tabla 1, en tanto que en la tabla 2 presentamos los resultados obtenidos de la losa colada con concreto autocompactado.

En una inspección visual, el aspecto de los núcleos de cada losa también nos indicó que el autocompactado tuvo mejor consolidación y menor número de vacíos que el convencional, a pesar de que el proceso para el colado del autocompactado fue más severo ya que no se vibró ni se extendió (véase la foto 5).

En los resultados mostrados puede verse que la homogeneidad que se obtiene con el concreto autocompactado es mejor que la que se obtiene con un concreto convencional que ha sido colocado bajo las recomendaciones del ACI 309, puesto que su resistencia a la compresión es mayor, su masa volumétrica es mayor y la desviación estándar es menor.

Es mediante estas pruebas que finalmente podemos saber que el concreto autocompactado se apega a las especificaciones descritas y exhibe un mejor desempeño que el concreto que ha sido colocado bajo especificaciones aceptadas para un buen manejo del concreto en la obra.

Para poder obtener concretos que se apeguen a los materiales de cada localidad en donde se llegue a colocar concreto autocompactado, recomendamos que se realicen pruebas para validar el desempeño y conocer las fórmulas precisas para cada caso de cemento y agregados que permitan tener el desempeño mostrado en el presente estudio.

Conclusiones

1. La tecnología para producir concreto autocompactado es accesible y alcanzable.

2. Se obtiene concreto mucho más homogéneo y durable.

3. El exceso de finos no incrementa la tendencia a la contracción por secado.

4. La resistencia a la compresión del cemento se potencia con una relación agua/finos baja.

5. Se obtiene un producto muy trabajable amigable al constructor que es fácil de colocar, elimina retrabajo y actividades que generan costos y son fuente de errores.

6. Produce acabados más tersos y sín huecos.

7. Es de esperarse un buen desempeño en pisos y pavimentos.

8. No hay segregación, es fácil de bombear y llena bien las cimbras.

9. Otros características como el módulo de elasticidad y la relación resistencia a compresión/tensión por flexión se modifican, por lo que es importante conocerlas para que los especificadores y calculistas las apliquen en sus diseños y haya concordancia entre el diseño y la realidad estructural final.

Bibliografía

DDF (1996) "Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto", Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, D.F.

Mendoza, C.J. y C.F. Moguel (1998), "Deficiencias en la calidad de los materiales de construcción y su efecto en la resistencia de las estructuras de concreto reforzado", Instituto de Ingeniería, UNAM, México.

Byfors, J., "SCC is an Important Step Towards Industralisation of the Building Industry", Proceedings of the First International RILEM.

El ingeniero César Constaín es Director comercial de Cemex México,

Una revolución tecnológica Ingeniero César Constaín Van Reck Este artículo presenta el concreto autocompactado como la solución al manejo y colocación del concreto en la obra. Las razones son varias: en estado fresco, no requiere vibrado y garantiza homogeneidad en la masa del material; una vez endurecido, se traduce en estructuras con mayor densidad, menor permeabilidad, propiedades mecánicas uniformes y mayor durabilidad. A estas ventajas se suma otra: la reducción del tiempo de ejecución.


Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.
Revista Construcción y Tecnología

Diciembre 2000
Todos los derechos reservados

ARTICULO
ANTERIOR

ARTICULO
SIGUIENTE