Los cementos puzolánicos

aumentan la resistencia
del 

concreto al ataque de sulfatos

 

 

Química Rosa Elba Rodríguez Camacho e 
Ingenieros Daniel Dámazo Juárez y Roberto Uribe Afif  

Resumen:

Investigadores de Cemex realizaron este estudio con el objeto de determinar la resistencia a la acción de los sulfatos que presentan diferentes cementos portland-puzolana y cementos portland tipo I, II y V, así como su  comportamiento en el concreto. Examinaron cómo influyen en la resistencia a los sulfatos la actividad puzolánica, la composición química y la cantidad  de las puzolanas naturales empleadas  en el cemento.

Una variedad de reacciones químicas en el concreto pueden causar expansión en ciertas condiciones. Una de las más notables es la que involucra a los sulfatos (por ejemplo, de calcio, magnesio, sodio, potasio) que forman productos expansivos como es esencialmente la etringita en la matriz de concreto. La expansión volumétrica importante que provoca este compuesto en el concreto ha sido muy discutida debido a que, cuando las expansiones son excesivas y no controladas, tiene lugar el fisuramiento y eventualmente la destrucción de la estructura.

Esta expansión volumétrica puede generarse por la presencia excesiva de sulfato de calcio en el cemento o de cantidades excesivas de sulfatos disueltos provenientes de fuentes externas, como son el suelo o el agua, que sean capaces de penetrar en la estructura de concreto endurecido.

Varios investigadores han intentado explicar los mecanismos de expansión debidos a la formación de etringita. Algunos mencionan que es vía las reacciones topoquímicas y el crecimiento orientado de los cristales de etringita.

Mehta y otros consideran que la causa principal de la expansión por sulfatos en el concreto se debe al proceso de hinchamiento, el cual involucra absorción de agua.

Basados en experiencias experimentales disponibles, mencionan que mientras la etringita, en ciertas condiciones, puede expandirse al tomar agua del medio, el hinchamiento de la misma puede ser sólo uno, pero no el único, mecanismo de expansión por sulfatos.

Existen otras hipótesis acerca de la expansión por sulfatos tal como la debida a la formación de yeso. En condiciones adecuadas como son altos grados de saturación con respecto a iones de calcio y sulfatos, la formación de yeso da lugar a la expansión. Mehta dice que esta reacción se debe a reacciones de intercambio iónico capaces de causar expansión.

El ataque por sulfato de magnesio es generalmente un ataque más severo que el causado por los sulfatos alcalinos. En este caso, en presencia de hidróxido de calcio se producen dos nuevos sólidos (yeso e hidróxido de magnesio) que generan esfuerzos, contribuyendo a una expansión del material. Por un lado, la formación de yeso produce etringita, y por el otro, precipita el hidróxido de magnesio disminuyendo el pH de la fase líquida, lo cual facilita la descomposición de la fase C-S-H y provoca una pérdida de la capacidad de enlace del material.

   El uso de materiales suplementarios tales como las puzolanas naturales, ceniza volante, escorias granuladas de alto horno, etc., mejoran la durabilidad del concreto. En México, es muy común el uso de las puzolanas naturales para producir el cemento portland-puzolana.

Debido a las características geológicas de México, existen diferentes bancos de puzolanas naturales. Los minerales representativos que se han identificado para varios bancos de puzolanas naturales mexicanas son la oligo-clasa y el cuarzo principalmente, además de vidrio en forma de pumicita y líticos volcánicos, especialmente de composición ácida.

Una forma de mejorar la resistencia al ataque de los sulfatos es considerar el uso del cemento portland-puzolana. En esta investigación se examinan cuáles son los parámetros que tienen influencia en la resistencia a los sulfatos. Incluye el tipo de puzolana y sus características químicas, la cantidad presente en el cemento y la relación a / c en el concreto.

Objetivo

El objetivo de este estudio es determinar el comportamiento de resistencia al ataque de sulfatos de diferentes cementos portland-puzolana y cementos portland tipo I, II y V de acuerdo con el método de Prueba Estándar para el Cambio de Longitud de Barras de Mortero Expuestas al Ataque por Sulfatos ASTM C 1012, así como su comportamiento en el concreto.

Dependiendo de las características de actividad puzolánica, la composición química y el contenido en el cemento de las puzolanas naturales empleadas, es importante determinar cuál es su influencia para mejorar la resistencia al ataque de sulfatos tanto en morteros como en el concreto.

Métodos experimentales

Materiales

Cementos

Los cementos investigados incluyen tres cementos portland (ASTM tipos I, II y V) y ocho cementos portland-puzolana. Estos cementos tienen diferente composición de clinker portland, material puzolánico y cantidad de puzolana.

Arena estándar

Para elaborar los morteros se empleó arena estándar graduada que cumple con ASTM C 778.

Puzolanas naturales

Las puzolanas naturales se obtuvieron de 10 diferentes bancos localizados en la república mexicana. La actividad puzolánica con cal y con cemento portland se determinó de acuerdo con ASTM C 311. La identificación de cada material puzolánico se realizó a través de un estudio petrográfico y mediante difracción de rayos X.

Pruebas de comportamiento  de acuerdo con el método  ASTM C 1012

El método ASTM C 1012 cubre la determinación del cambio de longitud de barras de mortero almacenadas en una solución de sulfato de sodio a 5 por ciento. El proporcionamiento de las mezclas de mortero fue de una parte de cemento y 2.75 partes de arena y una relación agua/cemento de 0.485; se utilizaron moldes para barras de 25 x 25 x 285 mm. Para los cementos puzolánicos, el contenido de agua se ajustó hasta obtener una fluidez en el mortero de 5 por ciento de la obtenida para el cemento portland testigo. Los especímenes se curaron hasta obtener un valor de 20 MPa de resistencia a la compresión en cubos de mortero.

Pruebas en concreto

Concreto

Se manejaron dos consumos de cemento (350  y 450 kg/m3) para cada uno de los diseños de mezcla. Los especímenes se curaron durante 30 días, excepto aquellos a los que se les determinó su resistencia a la compresión a 7 y 28 días. Posteriormente, se sumergieron en una solución a 5 por ciento de sulfato de sodio y se realizó un estudio visual, además de tomas fotográficas durante un periodo de 27 meses.

Cemento

Para las pruebas de ataque de sulfatos en especímenes de concreto, se utilizaron los siguientes cementos: portland tipo I y tipo V y el cemento portland-puzolana CPZ-A

Resultados y discusión

Puzolanas naturales

Las puzolanas naturales mexicanas son materiales de origen piroclástico como resultado de erupciones volcánicas explosivas, donde los fragmentos producto de la erupción son transportados por aire para ser finalmente depositados en la superficie del suelo o el agua. Una vez depositados como materiales incoherentes pueden ser sometidos a procesos diagenéticos que los llevan a transformarse en una roca compacta identificada como toba.

Las tobas (materiales compactos) mexicanas empleadas como puzolana, tienen como primera característica común una alteración importante en sus constituyentes (piroclastos y matriz) en donde un proceso destacable es la zeolitización, que indica y revalida la gran capacidad que tienen los materiales volcánicos para producir esta transformación diagenética. Los materiales zeolíticos identificados (DRX) son la clinoptilolita, heulandita y gmelinita. Es claro que existe la asociación importante entre la alteración de la matriz vítrea de estas tobas con la presencia de un par de especies mineralógicas de origen diagenético de tipo zeolítico, evidencia que ha sido demostrada en pruebas de laboratorio por Sersale.

Por medio del análisis por Difracción de Rayos X se identificaron los siguientes constituyentes en las puzolanas naturales: feldes-patos, cuarzo, minerales arcillosos del tipo clorita-montmorillonita y zeolitas tales como clinoptilolita, heulandita y gmelinita.

La evaluación de la actividad puzolánica es esencial para evaluar el material como una puzolana. De acuerdo con ASTM C 618, para utilizarse como aditivo mineral en el cemento portland las puzolanas naturales deben cumplir con ciertos requerimientos físicos y químicos. Por ejemplo, los aditivos minerales clase N deben cumplir con un mínimo de 70 por ciento en la suma de SiO2 + Al2O3 + Fe2O3; en el caso de las puzolanas naturales estudiadas, contienen entre 76.5 y 86.2 por ciento. Este requerimiento químico es arbitrario para el propósito de tener una relación directa con las propiedades puzolánicas del material.

Por otro lado, es importante verificar el contenido (SiO2  + Al2O3) para calificar el carácter ácido del material puzolánico, lo cual subraya el hecho de que las fases vitreo-activas generalmente son más ricas en contenido de sílice y de alúmina. Las puzolanas naturales mexicanas muestran un fuerte carácter ácido, con un contenido de SiO2 + Al2O3 entre 75 y 83.8 por ciento.

Los principales requerimientos físicos en morteros curados en condiciones especificadas son la actividad puzolánica con cal y con cemento portland. La resistencia a la compresión mínima a 7 días es de 5.4 MPa para mezclas cal-puzolana o un mínimo de 75 por ciento de resistencia a la compresión a 7 y 28 días (comparadas con un testigo) en mezclas cemento portland-puzolana. En este caso, la mayoría de las puzolanas naturales mexicanas mostraron actividad puzolánica con cal que varió entre 4.72 y 6.58 MPa.

En el caso de las puzolanas B, D, E y F, la actividad puzolánica con cal se encuentra entre 4.72 y 5.4 MPa; sin embargo, exceden 75 por ciento en la actividad puzolánica con cemento portland.

Resultados de pruebas de comportamiento de acuerdo con el método ASTM C 1012

La causa primaria del ataque de los sulfatos en los morteros o en el concreto es la reacción entre el C3A presente en el cemento portland y los iones sulfatos (SO4 2-) provenientes del medio (suelo, agua), resultando una expansión por la formación de etringita. La formación de yeso, otro producto expansivo, también tiene lugar debido a la reacción con el Ca(OH)2 y los sulfatos. Se llevó a cabo un programa experimental sobre la resistencia al ataque de sulfatos de los cementos portland-puzolana y morteros de referencia elaborados con cementos portland ASTM C tipo I, II y V.

Los resultados de las pruebas en barras de mortero expuestas en una solución a 5 por ciento de sulfato de sodio, cubriendo un periodo de 78 semanas. Los morteros elaborados con cemento portland tipo I presentan un incremento elevado en la expansión después de la octava semana, obteniéndose una expansión mayor a uno por ciento en la semana 15. Posteriormente, las barras de mortero se curvearon totalmente con presencia de grietas y posterior degradación del espécimen. A diferencia de las barras de mortero con cemento tipo II y tipo V, donde se obtuvieron expansiones de 0.052 y 0.027 por ciento respectivamente a seis meses, y de 0.35 y 0.082 por ciento respectivamente a un año. Es importante hacer notar que estos cementos cumplen su característica de moderada y alta resistencia a los sulfatos, si se comparan sus expansiones a seis meses y un año con lo que especifica la norma ASTM C 1157. Sin embargo, de acuerdo con lo que sugiere Mehta, un cemento portland tipo V con menos de 5 por ciento de C3A es suficiente para resistir a los sulfatos en condiciones moderadas de ataque, es decir, cuando únicamente se consideran las reacciones de formación de etringita, pero cuando las concentraciones de sulfatos son mayores a los 1,500 mg/L (usualmente se las asocia a la presencia de magnesio y cationes alcalinos), el cemento portland tipo V no puede ser efectivo contra las reacciones de tipo de intercambio iónico que involucran la formación de yeso expansivo, especialmemnte si el contenido de C3S del cemento es alto. En estas condiciones, la experiencia muestra que los cementos que forman poco o nada Ca(OH)2 tienen un mejor comportamiento.

Los morteros a base de cemento portland-puzolana (CPZ-H, CPZ-I, CPZ-A, CPZ-C) mostraron las menores expansiones y, por tanto, mayor resistencia al ataque de sulfatos a 26, 52 y 78 semanas, seguidos por el cemento denominado CPZ-J, en comparación con las expansiones generadas por el cemento portland tipo V.

Los cementos portland-puzolana CPZ-H y CPZ-I contienen clinker con un C3A menor de 3 por ciento y un contenido de puzolana de 19 y 14 por ciento respectivamente; en el caso de los cementos CPZ-A y CPZ-C y CPZ-J, contienen clinker con un contenido de C3A entre 10.2 y 12 por ciento y los contenidos de puzolana varían entre 22 y 30 por ciento. Es importante destacar que, aun variando los contenidos de C3A en los cementos, las puzolanas desempeñan un papel importante puesto que en todos los casos presentan una alta actividad puzo-lánica con cal mayor de 5.64 MPa.

Por ejemplo, el cemento portland tipo II de referencia presentó una expansión mayor que la de los cementos portland-puzolana CPZ-B, CPZ-G a las 52 semanas; además, las barras de mortero muestran pequeñas fisuras. Estos cementos puzolánicos, a pesar de tener buena resistencia al ataque de sulfatos, tienen una tendencia a incrementar la expansión, notándose inclusive este comportamiento hasta las 78 semanas. Los materiales puzolánicos PZ-B y PZ-G tienen como característica común un mayor contenido de alúmina (>16%), a diferencia de las mencionadas en el párrafo anterior, cuyos contenidos de alúmina son menores a 14.7 por ciento.

En el cemento denominado CP-DE se observa que la expansión va progresando de tal manera que, al compararlo con los otros cementos, presenta a las 52 semanas una expansión hasta tres veces mayor que la obtenida por el cemento CPZ-A. Es notable la presencia de un alto contenido de alúmina en las puzolanas empleadas en el cemento CP-DE; además, el contenido de puzolana en el mismo es de 10 por ciento, y el C3A del clinker, de 10.9 por ciento.

En este caso, los cementos portland-puzolana que contienen puzolanas con baja actividad puzolánica con cal son más ricos en alúmina y, en algunos casos, contienen menos cantidad de puzolanas.

Pruebas de ataque de sulfato en especímenes de concreto

Mediante el estudio realizado a los especímenes de concreto expuesto a una solución de sulfato de sodio a 5 por ciento durante 27 meses, se observó lo siguiente:

Los especímenes elaborados con cemento tipo I y un consumo de 350 kg/m3 sufrieron a los 10 meses un deterioro inicial en su parte superior, provocando su degradación. No obstante a esta edad, el concreto con un consumo de 450 kg/m3, aún se encuentra en buenas condiciones.

Los especímenes de concreto elaborados con cemento tipo V y consumos de cemento de 350 y 450 kg / m3 expuestos a la solución de sulfato de sodio durante 10 meses, no presentan deterioro alguno y se notan en buenas condiciones.

En el caso del concreto en el que se empleó el cemento portland-puzolana CPZ-A a los 10 meses de exposición en la solución de sulfato de sodio a 5 por ciento, los especímenes no presentan ningún deterioro y están en buenas condiciones.

A los 27 meses de inmersión en la solución de sulfatos se observaron grandes diferencias en las características de los especímenes de concreto:

a)  En el concreto con cemento tipo V y consumos de 350 kg/m3 empieza a notarse un deterioro en los bordes del espécimen cilíndrico. Y en menor grado, cuando se utilizó un consumo de 450 kg/m3.

b) Al emplear el cemento tipo I y consumos de 350 kg/m3, se detectó una destrucción total de los especí-menes de concreto y se observó un deterioro de tipo severo en el caso del concreto con consumos de 450 kg/m3.

c)  Los especímenes cilíndricos de concreto que emplearon cemento portland puzolana CPZ-A y ambos consumos de cemento no presentan ningún deterioro, y es notable el buen estado en que se encuentran.

Conclusiones

El principal hallazgo de este estudio es la sustancial resistencia a los sulfatos que presentan los cementos portland-puzolana tanto con clinker portland tipo I y V, con respecto a los cementos portland tipo II y V. Esto se debe particularmente a que las puzolanas empleadas muestran una alta actividad puzolánica e incrementan la resistencia al ataque de sulfatos cuando se añaden como aditivo mineral. Específicamente:

A)           Cemento

l Los cementos portland-puzolana que contienen clinker con bajo (< 3%) o alto (> 10%) contenido de C3A y puzolanas con alta actividad puzolánica tienen una mejor resistencia a los sulfatos que la que presenta un cemento portland tipo V, aun después de 52 semanas de exposición en la solución de sulfato de sodio a 5 por ciento.

l Los cementos puzolánicos con mejor resistencia a los sulfatos son aquellos que contienen puzolanas con bajo contenido de alúmina (entre 11.6 y 14.7%) y una alta actividad puzolánica, mayor de 5.4 MPa, que aquellos que contienen puzolanas con contenidos de alúmina mayor de 16 por ciento.

l Los cementos puzolánicos que contienen clinker de bajo contenido de C3A y una puzolana con alta actividad puzolánica son más efectivos para incrementar la resistencia al ataque de sulfatos, reduciéndose notablemente la expansión, aun si contienen 14 por ciento de puzolana.

l Los cementos puzolánicos con clinker de alto contenido de C3A (> 10%) y con puzolanas con actividad puzolánica menor de 5.4 MPa tienen una moderada resistencia a los sulfatos.

   B) Concreto

l La resistencia al ataque de sulfatos se incrementa en gran medida al emplear en el concreto un cemento puzolánico que contenga una puzolana natural con alta actividad puzolánica, como es el caso de la PZ-A.

l Es importante considerar que, al disminuir la relación agua/cemento, es posible reducir el deterioro por ataque de sulfatos al concreto.

l Se piensa que el incremento en la resistencia al ataque de sulfatos en el concreto y en los morteros por el uso de cementos puzolánicos se debe principalmente a las siguientes razones:

a)Disminución en el contenido de C3A en el cemento por dilución del contenido de clinker en el cemento puzolánico.

b)Disminución de hidróxido de calcio, producto de las reacciones de hidratación de las fases silicatos, al reaccionar con la puzolana presente, disminuyendo por lo tanto el contenido de cal y, por ende, la formación de yeso como resultado de reacciones de intercambio iónico en la matriz del concreto o del mortero con la solución de sulfatos.

El empleo de cementos puzolánicos con puzolanas de buena calidad disminuye la permeabilidad del concreto y, por lo tanto, el ingreso o la penetración de los iones de sulfato.

Este artículo reproduce la ponencia presentada por sus autores en el Primer Congreso Interamericano del Cemento y del Concreto. Los autores son investigadores del Centro de Tecnología del Concreto, Cemex.

   

 

 

 

Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.
Revista Construcción y Tecnología 
Julio 2000
Todos los derechos reservados

ARTICULO
ANTERIOR

ARTICULO
SIGUIENTE