• Image 01
  • Image 02
  • Image 03
  • Image 04
  • Image 05
  • Image 06

twitter - CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO twitter - CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO twitter - CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO twitter - CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO | INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO A.C.

Volumen 9 • Número 11 • Marzo 2020

Capas ultradelgadas de concreto sobre el concreto asfáltico

Capas ultradelgadas de concreto sobre el concreto asfáltico

La técnica del recubrimiento de una capa de concreto sobre una carpeta de concreto asfáltico existente, se conoce con el nombre de “whitetopping”. en ge- neral se clasifica en función del espesor como también facilita la transferencia de carga entre losas debido a la trabazón de los agregados; asimismo contribuye a que predominen los esfuerzos de compresión sobre los de flexión. en otro orden, se conoce que la tecnología del de la capa de recubrimiento: en convencional con espesores de 15 cm o mayores, o ultradelgados con un grosor de 10 cm o menos. el convencional se ha utilizado en estados unidos (eu) desde 1918 y el de capas ultradegadas (ultra thin White topping), es una tecnología de desarrollo más reciente. las expe- riencias realizadas en louisville (Kentucky) en 1991 comprobaron la viabilidad de esta tecnología.



Hacia fines del 2002 se llevaban construidos 312 proyectos en eu, que involucra una superficie cercana a 840,000 m2 distribuidos en 35 estados; en argentina también se tienen algunas experiencias.

Los recubrimientos con capas delgadas pueden soportar cargas típicas correspondientes a tránsito liviano y mediano. Por otra parte es habitual la utili- zación de la técnica “Fast track” para habilitación rápida al tránsito; en este caso se refiere que se han elaborado mezclas con aditivos superfluidificantes y fibras de polipropileno.

Para un adecuado funcionamiento, es funda- mental lograr una buena adherencia entre la capa de concreto y la del asfalto existente; de modo tal que el pavimento se comporte como una estructura compuesta. lo anterior disminuye significativamente los esfuerzos de tensión que se generan en la parte inferior de la losa, incrementando la capacidad estructural del pavimento.

Otras evidencias que se tienen de los antece- dentes definidos son que el deterioro más usual es la fisuración en esquinas y que el espesor de la carpeta de concreto asfáltico (que debe de estar estructuralmente sana) debe tener como mínimo 7.5 cm. Para describir el comportamiento de este tipo de pavimentos serán válidos sólo los modelos y teorías que tengan en cuenta el efecto de adherencia.

Por último, la distancia entre juntas juega un pa- pel importante en el comportamiento del pavimento; al respecto se recomienda un espaciamiento de 12 a 18 veces el espesor de la losa. la menor distancia entre juntas disminuye la posibilidad de fisuración por causas térmicas y contracción por secado, así recubrimiento con capas delgadas de concreto es esen- cialmente una estrategia de mantenimiento limitada por factores del pavimento existente, y no necesariamente puede diseñarse para un período de 20 ó 30 años, como sucede para un pavimento de concreto convencional.

La american Concrete Pavement association (aCPa) ha desarrollado una guía que proporciona la capacidad de carga y la vida útil, con tablas basadas en un análisis mecanístico y su correlación, con el desempeño en servicio de los proyectos construidos en eu. De acuerdo a lo anterior, hace unos años en argentina se llevó a cabo un proyecto, en donde se tenía como objetivo la consideración de dos varia- bles importantes para evaluar el comportamiento en servicio del pavimento. la primera variable es la influencia de la distancia entre juntas en el compor- tamiento estructural del pavimento, especialmente en lo que se refiere a la adherencia entre la capa de concreto y la de concreto asfáltico subyacente; y la segunda la evaluación de la influencia de la adición de fibras de polipropileno para el control de la fisuración por contracción plástica en estado fresco, así como para el posible aumento de la tenacidad y del control de la fisuración en el estado endurecido.

Del estudio de referencia se concluyó que la metodología de “Fast track”, no solo involucra el diseño adecuado de la mezcla, sino también una cuidadosa programación de las etapas constructivas. en general, su aplicación permitió acortar significati- vamente los tiempos de ejecución y por consiguiente, las molestias a los usuarios. Por otra parte, la técnica del recubrimiento con capas delgadas de concreto resulta una alternativa de rehabilitación adecuada para solucionar problemas derivados de la acción combinada de cargas actuantes.

Otra de las conclusiones es el hecho de que el control periódico del comportamiento del tramo en estudio, permitirá verificar la evolución del grado de deterioro y con ello la validez del cálculo de vida útil estimado en función de la experiencia aportada por los proyectos ejecutados previamente en los eua.

Print Email

© 2014 - 2019 - CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO - Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. Todos los Derechos Reservados, México D.F. + + + + + + + + + +

DESCARGUE LA REVISTA CYT EN PDF

Foro abierto de vinculación con los profesionales de la construcción.

INSCRÍBASE A REDCYC

Red del conocimiento sobre el cemento y el concreto más completa de América Latina.

Construcción y Tecnología en concreto