PAVIMENTOS
Revisión del documento “Diseño
de losas sobre el terreno”
Una noticia reciente del Instituto Americano del Concreto (ACI) es
que el ACI 360 “Diseño de losas sobre terreno” ahora
está revisado y disponible, actualizando la anterior versión
de 1992 del documento. Lo que se considera más importante acerca
del nuevo documento depende del punto de vista de cada contratista,
ingeniero o propietario quienes tienen sus prejuicios acerca de lo que
es más significativo. Para ayudarle a descifrar de qué
manera el documento actualizado podría
ayudarle, he aquí una breve lista de los cambios y adiciones
significativos.
• Propósito. El prefacio al documento declara con mayor
claridad que los mejores diseños e instalaciones de losas aún
se agrietan y ondulan, y esto ha de ser considerado como algo natural
en el concreto. La intención es definir características
del material para aliviar los problemas de los contratistas y diseñadores
sobre los que no tienen control. En la guía de 1992 esta contracción
y ondulación se consideraba como un problema a resolver. El miembro
del Comité, Joe Neuber, de Neuber Concrete, Kimberton, Pa., piensa
que esta es una distinción importante pues los contratistas se
ven exonerados de una responsabilidad que no les corresponde.
• Juntas de construcción. El antiguo documento recomendaba
que las juntas fueran colocadas cada 24 a 36 veces el espesor de la
losa. El nuevo documento señala que el espaciamiento de juntas
no exceda los 4.5 m. La suposición es que hay poca información
disponible sobre pruebas para la mayoría de los materiales de
concreto locales, de modo que las mezclas deben considerarse como “mezclas
de concreto de alta contracción” y el espaciamiento de
juntas no debe exceder los 4.5 m. (En el ACI 360, véase 5.2-
Mecanismos de transferencia de carga).
• Transferencia de carga. Hay ahora una sección completa
en el Capítulo 5 de las nuevas guías acerca de la transferencia
de carga y dispositivos para la transferencia de carga. Esto apenas
se menciona en la versión pasada. Proviene del reconocimiento
de que las juntas, con frecuencia, son el primer lugar en donde se requiere
mantenimiento, y que la trabazón del agregado no proporciona
suficiente transferencia de carga a través de las juntas, especialmente
en el caso de pisos industriales. Los diseños cambiantes de los
carros montacargas agravan este problema, ya que concentran más
y más las cargas y levantan objetos más pesados.
• Barreras de vapor. El uso o la falta de uso de materiales para
barreras de vapor y en dónde deben ser colocados se discute mejor
en la nueva guía.
• Refuerzo ligero a través de juntas de contracción.
Las guías anteriores aconsejaban a los diseñadores y contratistas
detener el refuerzo antes de las juntas de construcción, a fin
de permitir el máximo movimiento en la junta y para desalentar
el agrietamiento a la mitad del panel. La información más
reciente está cambiando esta teoría en las nuevas guías.
Las nuevas guías del ACI 360 están en mayor acuerdo con
las guías del ACI 302. Si usted es un propietario, ingeniero,
diseñador o contratista, necesita estar al tanto de los cambios.
Estas nuevas guías representan el pensamiento del estado del
arte. Referencia: Concrete Construction, enero 2007.
PREMEZCLADOS
La calidad: un asunto de durabilidad 1a parte
Estamos atrincherados en la época del precio bajo y el Aseguramiento
de la calidad (QA: Quality assurance), y uno se pregunta si el QA es
lo peor que se ha introducido clandestinamente en la industria del concreto
en años recientes. El Aseguramiento de la calidad, en teoría,
debería haber mejorado la práctica del concreto, pero,
¿lo ha logrado? ¿O es como el caso del lobo, al que
se hace responsable de la seguridad del gallinero? ¿Qué
es lo importante para el concreto actualmente? ¿Es la
calidad o lo que nos interesa realmente es el desempeño y la
durabilidad? La durabilidad no está teniendo la atención
que merece. Las dos principales normas del diseño del concreto
se refieren a una vida de 60 años para estructuras y de 100 para
puentes; sin embargo, hay sólo una pequeña diferencia
discernible, o no la hay en absoluto, en los requisitos de estas dos
normas. ¿Se debe esto a que nosotros realmente no sabemos
qué es lo que afecta la durabilidad?
Estas normas reducen los requisitos de durabilidad al grado y al recubrimiento
del concreto relacionado con descripciones bastantes amplias del medio
ambiente. ¿Es esto suficiente para proveer durabilidad adecuada
para un periodo especificado? ¿Qué es lo que entendemos
por durabilidad? ¿Es el periodo de tiempo esperado en que la
estructura servirá a su propósito de diseño? El
propósito puede convertirse en algo sin sentido y el edificio
haber desaparecido, de modo que ¿debe ser el diseño
de una naturaleza tal que pueda ser adaptado a un uso nuevo y todavía
desconocido? ¿El cliente inicial tendrá deseos
de incluir el costo de la adaptabilidad de su edificio para algún
propietario futuro? ¡Yo creo que no! De modo que, ¿cuánto
tiempo debe de durar una estructura de concreto? ¿40 años?
¿Una vida reducida afectará la sustentabilidad?
La mayor parte del concreto en Australia se usa para pavimentos y losas
de pisos, y únicamente un pequeño porcentaje para construir
estructuras y en aplicaciones de ingeniería civil. ¿Es
el concepto de durabilidad algo que debe ser aplicado a todas las estructuras
de concreto o sólo a estructuras importantes?, o ¿únicamente
a aquellas expuestas a ambientes agresivos?
En los últimos 50 años ha habido conferencias internacionales
dedicadas a la durabilidad. Las primeras se concentraron en la acción
de la congelación y sobre cómo mejorar el desempeño
en la congelación y deshielo en pavimentos de concreto sometidos
a los efectos de las sales descongelantes. Después vino un largo
periodo de investigación dedicado al agrietamiento de miembros
estructurales y al desarrollo de fórmulas para controlar los
anchos de las grietas. La investigación posterior fue dedicada
a la corrosión del refuerzo y a la acción de cloruros.
Entre estos periodos se estudió el impacto de los sulfatos y
el efecto de las reacciones álcaliagregado. Referencia: Brendan
Corcoran, miembro vitalicio del Instituto del Concreto de Australia.
PREFABRICADOS
Producción vertical de postes y pilares
redondos y huecos de concreto reforzado 2da parte.
Vertech Technology fue la empresa encargada de solucionar los problemas
listados en el número anterior de CyT. Desde 1989 la empresa
Hume Brothers Pty lId se ha dedicado o continuar la labor tecnológica
iniciada por Vertech, basándose en las ideas innovadoras de Graeme
Hume y Don Hume. Ambos han tratado los temas de los diseños del
acero, el concreto pretensado, el concreto premezclado, el transporte
del material, el diseño y los análisis técnicos,
así como los diferentes avances tecnológicos. Desde 1992
se dedicaron principalmente a perfeccionar la aplicación de la
tecnología o la producción de postes de concreto así
como a solucionar los problemas técnicos que se les habían
planteado. Durante este tiempo se desarrolló en gran medida la
capacidad técnica de la empresa y se registraron patentes importantes
a la vez que se preparaban otras que se registrarían más
tarde. La aplicación de los sistemas tecnológicos de Vertech
se había limitado hasta ese momento a la producción de
postes de concreto, aunque también se puede emplear en la fabricación
de postes de concreto huecos. Los gastos cada vez mayores que conlleva
el desarrollo técnico se cubrieron con el aumento del capital
base y con la fundación de la empresa Vertech Hume. El resto
del capital se invirtió en la comercialización del sistema.
El sistema Vertech
El sistema es único en el mundo. Se trata de un núcleo
situado en el interior y un molde al exterior, que se encuentran fijados
verticalmente a un poste de apoyo, que al unirse se tiene una cámara
en forma de barra. El poste se fabrica de abajo hacia arriba. La malla
de refuerzo se cuelga en la cámara. El concreto se bombea a la
cámara y, posteriormente, se comprime de forma que se ejerce
la suficiente presión como para sacar el agua sobrante. El molde
y el núcleo se pueden separar inmediatamente, ya que el concreto
se queda adherido a la malla de refuerzo. Una vez fabricado el poste,
éste se transporta desde la estación de producción
hasta el sistema de almacenamiento de carrusel situado al lado de la
estación y que contiene compartimentos separados en los que se
somete al concreto a un proceso de curado al vapor.
Posicionamiento en el mercado
El objetivo esencial de Vertech Hume consiste en fomentar el sistema
tecnológico de producción de concreto de Vertech distribuyendo
las plantas de producción de postes de Vertech tanto a los nuevos
fabricantes de postes como a los que ya existen en el mundo. A los fabricantes
se les da permiso para utilizar este sistema tecnológico en determinados
sectores. Al mismo tiempo, la empresa continúa con su política
de perfeccionamiento continuo de su patente mundial atendiendo a la
gran cantidad de derechos de autor con los que cuentan y al amplio conocimiento
técnico del que hoy día disponen. Para poder llevar a
cabo este proceso de expansión, es necesario que se tengan en
cuenta los siguientes parámetros:
• La capacidad de reconocer las nuevos oportunidades que se presenten
de contratos de concesión o de compra-venta.
• La cooperación con empresas de suministro eléctrico
a la hora de planificar la infraestructura.
• La supervisión del proceso productivo que se lleva o
cabo en las empresas de los clientes, especialmente durante las primeras
fases de producción.
• El conocimiento y seguimiento de las diferentes propuestas que
se planteen con el fin de perfeccionar los sistemas tecnológicos.
• La supervisión de las medidas de protección y
confidencialidad.
Referencia: www.vertechhume.com.au
MORTEROS
Mortero para
aplanado y acabados 3a parte.
Acerca del modo y forma de aplicación del revestimiento, cabe
decir primero que existen innumerables elementos que pueden sumar o
restar al polinomio del fisuramiento del revestimiento. Una de las características
a determinar es verificar si el revestimiento se ha aplicado en una
capa o han existido varias. En este campo la diversidad de técnicas
es infinita según sean las cuadrillas, las áreas regionales
e incluso las tradiciones. Pero entre ellas existe una modalidad consistente
en aplicar de forma rápida y proyectando con la plana sobre el
revestimiento una primera capa de "barrido" o "embarrado"
que trata de tapar el área del soporte a revestir. Intentando
consolidar una interfase soporte-mortero —que si bien puede tener
un cierto significado de confinamiento del área a revestir—
puede tener irremediables efectos sí ésta se hace con
retraso o sin la preparación previa del soporte mediante humectación.
Esa capa fina de barrido se caracteriza por ser delgada en espesor e
irregular en el contacto con el soporte, de forma que si éste
tiene avidez de captación de agua rápidamente desecara
al mortero de barrido (se observa fácilmente por su pérdida
de color hidratado); ineludiblemente la capa definitiva del revestimiento
se acomete pasado el tiempo en que el albañil ha embarrado toda
la superficie a revestir y consecuentemente esta capa última
del revestimiento se sostiene sobre la capa embarrada que desgraciadamente
ha podido ser desecada dando como consecuencia un revestimientos inconsistente,
tendiente al desprendimiento.
Esta patología se observa comúnmente debido a que el mortero
de revestimientos puede encontrarse en buen estado a lo largo de todo
su espesor mientras que la interfase soporte mortero carece de poder
adherente y resistente. Este fenómeno de la capa de barrido y
su conexión con el soporte se puede llevar a la aplicación
de aplanados multicapas, considerando que cualquier desecación
de alguna de ellas, bien sea por succión del soporte o por evaporación
superficial, puede dar lugar a una interfase mortero-mortero que elimine
la consistencia requerida para dicha unidad de obra.
El curado del revestimiento una vez finalizada su aplicación
En este caso la pérdida del agua de combinación para el
conglomerante se “escapa” por evaporación del mortero
en contacto con la atmósfera. Para ello existen numerosos ábacos,
tablas y expresiones matemáticas que en función de parámetros
atmosféricos y del propio mortero evalúan el volumen de
agua que se pierde por este fenómeno y en definitiva volvemos
a sumar porciones de agua de mezclado y de combinación que el
mortero necesita para conformar el material pétreo que requiere
la obra. Existen muchas referencias reglamentarias donde se remarca
sobre este efecto pernicioso de la evaporación e indican exigencias
de curado en los aplanados y revestimientos
Analizadas estas posibles causas, ante la aparición del fisuramiento
de un revestimiento ¿cuál es el fenómeno que se
produce en el interior del mortero? La respuesta es clara y en función
del estado de su interior podremos deducir cuál de las tres causas
principales han participado más en el colapso. Si se caminara
a lo largo de una sección transversal de una capa de revestimiento
en sentido soporte-interior-exterior nos encontraremos con las siguientes
zonas:
a) El soporte tendrá pocos componentes hidratados del cemento
en el interior de su red porosa, el aspecto exterior del soporte se
encontrará liso y con un cierto aspecto de ladrillo sucio. La
interfase soporte-ladrillo prácticamente no ha existido.
b) La capa más interna del mortero, la que está en contacto
con el soporte, se encuentra con una gran cantidad de cemento anhidro,
los componentes de silicatos cálcicos del tipo C, S y C se encuentran
presentes de manera significativa en la difracción de rayos X,
característicos de que no han evolucionado con la hidratación.
Esta capa interna posee además una alta porosidad, más
que la de todas las capas que se detectarán a lo largo de la
sección transversal del revestimiento. El análisis microestructural
descubre claramente los gránulos de partículas de cemento
anhidro, la alta porosidad también microestructural así
como una composición rica en calcio, silicio, aluminio y hierro,
propias del cemento sin hidratar. Se trata, por tanto, de la capa interior
del revestimiento encargada de interconectarse con el soporte, creando
una superficie poco o nada interrelacionada ni compacta, protagonista
de la falta de adherencia que se requiere.
c) A continuación pasamos a una capa interior del revestimiento
ya alejada de la superficie del soporte donde se incrementa la densidad
del mortero, mejora algo la porosidad y los componentes del cemento
aparecen más hidratados.
Sin embargo, el grado de hidratación es realmente pobre respecto
del poder potencial que el mortero podría tener; la porosidad
se mantiene en el rango alto de lo que debiera ser un buen mortero,
observándose los huecos de aire en la pasta cementante y en su
interfase con los agregados. Se trataría, por tanto, de un mortero
con potencialidad pero pobre en prestaciones. Mejor que el de la capa
interna anterior pero pobre en su consistencia.
d) Finalmente se pasa a la capa exterior del mortero, la que se encuentra
en contacto con la atmósfera. En este caso tendremos una finísima
capa de mortero (inferior al milímetro) de aspecto consistente,
resistente y compacto. En esta capa hay componentes hidratados del cemento
e incluso componentes asociados con la carbonatación de la portlandita;
se identificarán algunos componentes anhidros, baja porosidad,
buena interfase con los agregados y en general una pasta cementante
formada principalmente por productos de hidratación. La explicación
de esta capa viene formulada principalmente por el efecto que el pulido
realiza sobre ésta.
e) Última capa. La aportación del pulido humectado en
agua y su efecto de fricción sobre la lámina exterior
del mortero confieren en un espesor ínfimo un efecto de compactación
y humectación suficiente como para cerrar mejor el poro y aportar
una humedad mínima suficiente como para hidratar los compuestos
del cemento en esta superficie. Alguna actuación de curado tímido
puede favorecer un mayor espesor de esta capa.
El análisis del soporte deberá centrarse en la capacidad
de éste para succionar y absorber el agua del mortero. Igualmente
deberemos determinar el grado de porosidad accesible al agua en volumen
y su densidad. Los valores obtenidos podrán estar o no dentro
de los límites marcados por las diferentes reglamentaciones y
normas en vigor pero, con independencia de las conclusiones que de ellos
se deriven, hay que evaluar el conjunto de agua que vamos restando al
mortero. Este tránsito por las capas del revestimiento caracteriza
la patología de la contracción. Si a ellas les sumamos
los movimientos y tensiones a que van a estar sometidas en la fachada,
obtendremos como resultado la "arenización" del revestimiento
y su colapso.
Fuente: Eduardo Navarrete, Cemento Hormigón.