La construcción de este impresionante puente —que fuera
reconocido en el rubro Internacional con un galardón en la edición
2006 del Premio Obras CEMEX— inició el 1 de diciembre de
2003 y terminó el 22 de
noviembre del 2006. En términos generales, la construcción
del puente Barrancabermeja-Yondó fue realizada mediante el sistema
de voladizos sucesivos, que consiste en la construcción de la
viga de cajón preesforzada, cuyo avance se realiza a través
de dovelas coladas en forma simultánea de lado a lado de las
pilas, conformando los voladizos, hasta llegar a la dovela de cierre,
momento en el cual se cambia el régimen de trabajo de voladizos
a claros continuos.
Uno de los aspectos más interesantes de resaltar de esta magna
obra es que el atrevido claro principal navegable es de 200 m de longitud
libre entre apoyos, posicionándose en el puente con el claro
más grande del país así como uno de los más
extensos a nivel latinoamericano y mundial. Por esta razón, el
puente, cuyo nombre completo es “Guillermo Gaviria Correa”,
—quien fuera un político prominente de Colombia, gobernador
de Antioquia y secuestrado en el 2002— localizado en la carretera
Barrancabermeja (en la provincia de Santander)-Yondó (en Antioquia)
también fue reconocido con el premio que otorga Asocreto, en
la modalidad de obras civiles, durante el Congreso Nacional de Ingeniería
realizado en septiembre de 2006.
Cimentación y estructura
La cimentación del puente consistió en una cimentación
profunda con pilotes pre-excavados de 2.0 m de diámetro por las
pilas principales y para las pilas restantes y los estribos se contemplaron
pilotes pre-excavados de 1.5 m de diámetro. Para la superestructura,
como ya se mencionó, ésta fue construida mediante el sistema
de voladizos sucesivos con un claro central de 200 m y claros laterales
compensatorios de casi 100 m de lado a lado para un total de 400 m de
longitud de la estructura principal. La firma contratista responsable
de la obra fue Conconcreto SA mientras que la firma interventora del
proyecto fue Diconsultoría SA. Una obra de gran valor Sin duda
alguna, para la industria concretera de ese país, la realización
de este puente resulta de enorme trascendencia puesto que la creación
de este tipo de proyectos, permite la difusión, utilización
y aplicación del concreto como material de construcción
de alta resistencia, ajuste perfecto a la geometría que desarrolle
el diseñador, incluso cumpliendo con las formas más caprichosas
que el proyectista plantee, con el fin de cumplir con los requerimientos
arquitectónicos, logrando mostrar también las bondades
del material en cuanto a su manejabilidad, tiempos cortos en la obtención
de las resistencias específicas que permitieron un avance en
la ejecución con rendimientos muy altos.
|
Datos, datos,
datos |
El proyecto estructural de esta obra consiste en un puente de
719.90 metros de longitud, conformado por 4 claros de acceso
en la margen izquierda (160.35 m), un puente principal de 399.2
metros con claros de 99.6 metros, 200 metros y 99.6 metros y
4 claros de acceso en la margen derecha (160.35 m). El puente
principal se construyó mediante el sistema de voladizos
sucesivos con dovelas fundidas in situ. Los viaductos de acceso
están conformados por claros y vigas postensadas y placa
de concreto. El ancho del tablero es de 11 m, constituido por
una calzada útil de 9 m para dos vías de tránsito
y andenes de 1 m a cada lado.
La superestructura del puente principal está constituida
por una viga continua postensada de sección unicelular
con altura variable parabólicamente entre 9.5 m en las
caras de las pilas y 2.8 metros en el centro del claro central
y sobre las dovelas extremas. La infraestructura del puente
está constituida por 2 pilas principales y 2 extremas.
Las columnas son todas de sección cajón unicelular
de concreto reforzado de ancho variable y paredes de espesor
constante. Los viaductos de acceso están conformados
por claros de vigas y placas en concreto de 39.9 m de longitud.
La sección transversal presenta 3 vigas de 2.4 m de altura.
Se utilizaron 18, 000 m3 de concreto repartidos en concretos
de 420 kg/cm2 para la viga cajón y las vigas prefabricadas;
350 kg/cm2 para las columnas de las pilas, la placa y el diafragma
de los claros de acceso; 280 kg/cm2 para las zapatas de las
pilas, estribos y pilotes, y 210 kg/cm2 para los andenes.
Cabe resaltar el uso de concretos de alto desempeño (f'c>=420
Kg/cm2), los cuales han empezado a usarse regularmente en proyectos
de infraestructura en los últimos años; específicamente,
en la superestructura del puente se utiliza concreto de f'c=420
Kg/cm2 en las vigas postensadas y en las dovelas.
|
Además, con esta obra, se demuestra cómo con una buena
estructura de concreto se pueden crear obras de grandes claros, minimizando
así su presencia física en el cauce de los ríos
por la presencia de pilas. En materia financiera, conviene resaltar
que, para el financiamiento del puente, se contó con la participación
de los departamentos o provincias de Antioquia y Santander y de los
cinco municipios entre los cuales se encuentra Barrancabermeja, Yondó,
Santa Rosa, Cantagallo y San Pablo. También participaron la empresa
Ecopetrol e INVÍAS, quienes trabajaron de manera conjunta para
la realización de una importante obra de ingeniería civil
como lo es la construcción de este puente sobre el río
Magdalena, que permite la conexión entre el occidente y el oriente
del país lo que fortalece y dinamiza las economías de
los municipios arriba mencionados al permitir la comercialización
de productos lo que se verá reflejado en el mejoramiento en la
calidad de vida de los habitantes de la región.
Asimismo, con la construcción de este puente se buscó
fortalecer y optimizar el sistema multimodal de transporte a través
del intercambio de los modos de transporte, para la movilización
de los diferentes productos ya que en este punto confluyen los diferentes
sistemas de transporte como son el terrestre, a través del puente
Barrancabermeja-Yondó, el fluvial, a través de la construcción
del puerto fluvial sobre el río
Magdalena, y el sistema de vías férreas, que comunica
al centro del país con la costa atlántica. En este sentido,
cabe decir que el Instituto Nacional de Vías de Colombia, cuenta
con los estudios y diseños del mejoramiento y pavimentación
de la carretera Yondó-Remedios (que forma parte de la red vial
del departamento de Antioquia), para que esta provincia, a mediano plazo,
inicie el mejoramiento y pavimentación de la vía anotada,
mejorando la movilización hacia la costa atlántica.
Sobre el uso de un sistema
Después de diversos estudios, se tomó la decisión
de hacer el puente en concreto preesforzado, construido mediante un
sistema de voladizos sucesivos dado el conocimiento y familiaridad que
se tiene con el concreto como material de construcción. Además,
permite al constructor contratar un alto porcentaje de mano de obra
directa e indirecta de la región, beneficiándose así
las comunidades cercanas al proyecto, no sólo con los beneficios
económicos sino con la generación de empleos y con la
contratación de materiales e insumos para la obra como tal.
Aunado a esto, el concreto, como material de construcción, presenta
ventajas adicionales como son los bajos costos de mantenimiento una
vez terminada la obra y puesta en servicio, gran estabilidad de las
estructuras y baja vulnerabilidad a eventos propios de la naturaleza
u ocasionados por el hombre.
Finalmente, cabe decir que el gobierno colombiano ha asignado grandes
partidas presupuestales dentro de su Plan de Desarrollo Nacional. En
este sentido, el puente Guillermo Gaviria se posiciona como uno de los
más grandes proyectos de infraestructura del país. Así,
el Ministerio de Transporte, tiene programados grandes proyectos de
infraestructura vial, tanto terrestre, como fluvial, marítima,
férrea y aérea. Se planea la construcción de varios
puentes, carreteras y viaductos.